Minsal refuerza llamado a suministrar anticuerpo monoclonal a recién nacidos y lactantes
Minsal refuerza llamado a suministrar anticuerpo monoclonal a recién nacidos y lactantes Cada Cada invierno, el sistema de salud chileno se prepara prepara para enfrentar uno de sus desafíos más previsibles pero complejos: el aumento de enfermedades respiratorias. En ese escenario, el virus respiratorio respiratorio sincicial (VRS) se posiciona como uno de los principales responsables responsables de hospitalizaciones pediátricas, especialmente en menores de un año. Frente a esta amenaza, el anticuerpo anticuerpo monoclonal irrumpió en la escena médica. Se trata de una herramienta que está marcando marcando un antes y un después en la prevención de cuadros graves en lactantes y recién nacidos. El VRS es un virus altamente contagioso que afecta el sistema respiratorio, causando infecciones infecciones como bronquiolitis y neumonía. neumonía. Aunque en adultos y niños mayores suele presenta rse como un resfriado común, en los recién nacidos y lactantes puede derivar derivar en complicaciones severas, requerir hospitalización e incluso incluso provocar la muerte.
En entrevista con Radio San Cristóbaly LaTribuna, la coordinadora coordinadora de la Campaña de Invierno Invierno delMinisterio de Salud, Valentina Valentina Pino, explicó que el virus respiratorio sincicial es la principal principal causa de hospitalizaciones respiratorias en lactantes a nivel mundial y que en Chile lidera los ingresos pediátricos a unidades de cuidados intensivos durante el invierno. “El virus respiratorio sincicial genera distintos cuadros, desde una bronquiolitis hasta cuadros más obstructivos y severos que pueden terminar en hospitalización hospitalización e incluso en muertes lamentables”, lamentables”, enfatizó. ANTICUERPO MONOCLONAL: CÓMO FUNCIONA ESTE NUEVO MEI)ICAMENTO A diferencia de una vacuna, que estimula el sistema inmunológico inmunológico para generar protección futura, el anticuerpo monoclonal contra el VRS proporciona una defensa inmediata. Se trata de una inmunización pasiva, a través través de una dosis del anticuerpo “Esto no es una vacuna, es un medicamento y protege inmediatamente inmediatamente al niño que recibe la dosis. Es decir, el niño se inocula y queda protegido”, precisó Pino. Los anticuerpos monoclonales monoclonales están diseñados para reconocer reconocer una proteína específica del virus y neutralizarlo antes de que logre infectar las células. Esta tecnología ha sido especialmente especialmente valorada para proteger a los bebés en sus primeros meses devida, cuando su sistema inmunológico inmunológico aún está inmaduro. RESIJLTAI)OS Y BRECHAS REGIONALES En 202, Chile implementó por primera vez una campaña nacional de inmunización con anticuerpos monoclonales para recién nacidos y lactantes.
Los resultados fueron contundentes: no se registraron muertes por VRS entre los niños inmunizados, inmunizados, y la tasa de hospitalización se redujo en un 80%. “Sabemos que funciona, por eso llamamos a hacer uso de esta estrategia”, señaló Pino. Este año, el Ministerio de Salud reforzó la campaña, promoviendo promoviendo la administración dela dosis directamente en las maternidades maternidades para los bebés nacidos desde marzo de 2025.
A la fecha, la cobertura nacional supera el 80%, aunque ciertas regiones, como Biobío, poseen apenas un 60% de cobertura entre los nacidos nacidos en octubre y noviembre del año pasado. ¿QUIÉNES DEBEN RECIBIR EL ANTICUERPO? De acuerdo con el Ministerio de Salud, deben recibir la dosis todos los lactantes nacidos entre octubre de 202) y febrero de 2025.
Para los nacidos desde marzo de 2025 en adelante, la administración administración se realiza directamente en las maternidades, alcanzando allí una cobertura cercana al 98%. Es importante recalcar que el anticuerpo protege por una temporada, temporada, por lo que los lactantes inmunizados el invierno pasado pasado deben recibir una nueva dosis este año. “Esto es una campaña nueva, porque el medicamento protege protege por el brote particular de la estación. Así que si nacieron en octubre de 2023 y recibieron su dosis en 2014, deben recibirla nuevamente”, puntualizó la profesional. profesional. El anticuerpo monoclonal es gratuito y está disponible para todos los lactantes que cumplan con los criterios definidos por el Minsal. Para acceder, los padres y cuidadores pueden consultar el sitio web mevacuno. cl, donde se encuentra el listado actualizado de vacunatorios, horarios y disponibilidad. disponibilidad. En caso de síntomas respiratorios respiratorios leves, la dosis puede ser administrada sin inconvenientes. inconvenientes. Solo si el niño presenta fiebre, se recomienda esperar entre 14 y8 horas sin fiebre antes de su aplicación. Si bien el anticuerpo monoclonal monoclonal representa un gran avance, no protege contra otros virus respiratorios como la influenza o el adenovirus.
Por ello, el Ministerio Ministerio también ha insistido en la importancia de la vacunación contra la influenza para niños, adultos mayores yembarazadas, además del mantenimiento de medidas básicas de prevención: lavado de manos, ventilación de espacios cerrados, uso de mascarilla mascarilla en lugares con alta circulación circulación viral o aglomeraciones, y evitar el contacto de recién nacidos nacidos con personas enfermas. El VRS es un virus altamente contagioso que afecta el sistema respiratorio, causando infecciones como bronquiolitis, neumonía e incluso la muerte.
María José 1IIagñmn prensa@latribuna.cl 1 1 EL ANTICUERPO MONOCLONAL contra el VRS se administra de forma gratuita y directa en las maternidades desde marzo de 2025. lista para actuar directamente contra el virus en caso de exposición. exposición. VALENTINA PINO, coordinadora de la Campaña de Invierno del Ministerio de Salud. A.