DD.HH. y literatura infantil: un puente hacia la educación para la paz
DD.HH. y literatura infantil: un puente hacia la educación para la paz OPINIÓN DD.HH. y literatura infantil: un puente hacia la educación para la paz Laliteratura infantil y juvenil tradicionalmentees vista como un re curso para entretener, educar y cultivarla imaginación en las niñas, nihosyjóvenes. Sinembargo, másallá desu componente estético y creativo, posee un enorme potencial transformador y formativo que per mite promover valores universales como el respeto, laempatía, la justiciaylasolidaridad. A propósito dela conmemoración del Día Internacio nal en Memoria de Víctimas del Holocausto designado porlas Naciones Unidas (ONU), cabe reflexionar so brecómola literatura puedeseruna poderosa herramienta que propicie la educación parala paz.
Textos tan relevantescomo el Diario de Ana Frank, que, si bien es un diario, pasa aser parte del canon literario y permite conocer de primera fuenteelsufrimiento y lalucha porla supervivencia que enfrentaron millones de víctimas en la Segunda Guerra Mundial.
Otro testimonio que da cuenta de las devastadoras consecuencias del holocausto es La historia de Erika de Ruth Vander Zee y Roberto Innocenti, que relata la vidadeuna niña recién nacida, lanzada desde un tren cuandosus padreseran llevados a un campo de exterminio. Estelibro enseña sobre la capacidad desaliradelanteantela adversidad. También, Cuando Hitler se robó el conejo rosa de Judith Kerrcuenta La vida de una niña que debe abandonarsu peluchecuando su familia intenta huir de Alemania. Esta obra muestra el arrebato de la infancia, pero entrega lecciones sobre la si tuación delosrefugiados y lasolidaridad.
Asimismo, otra narración que alude a un juguete es Otto: autobiografía de un osito de peluche de Tom Ungerer, que ilustra los alcances de la guerra y el valor de la amistad alo largo del tiempo. EnElniñoestrella de Rachel Hausfater-Douleb, obra destinada a los más pequeños, se aborda el holocausto desde la metáfora de unniño que llevauna estrella yseconvienteen dichoastro. Este relato apunta a sensibilizaracerca del sufrimiento y entrega un mensaje de esperanza a qui nes transitan porsus páginas. La bibliotecaria de Auchwitz de Antonio G. Iturbees unemotivolibroque hablasobrela lecturacomorefugio y las ganas de vivir de una niña a pesarde estar sumergida en el horror de un campode concentración. Los textos mencionados se orientan aque el público infantil y juvenilseconmuevacon historias desgarradoras y reflexione sobrelaimporrradoras y reflexione sobrelaimportancia delaaceptación dela diversidad, lano discriminación yla defensa de los derechos humanos. Estos relatosson un llamado a la empatía y a lacomprensión profunda de la dignidad y valoración de la vida de las personas.
Asu vez, se presentan como una invitación para trabajar en el aula escolaren torno a la edu cación para la paz, puesto que aluden a temas sensibles y complejos, permitiendo desarrollar competen: ciassocioemocionales, incentivarel diálogo y promover una convivencia pacífica para la construcción de unasociedad másjusta, equitativae inclusiva. Loreto Cantillana Académica Facultad de Educación Universidad de Las Américas Las Américas.