"Me temo que esta cumbre NO SERÁ IGNORADA POR EE.UU."
"Me temo que esta cumbre NO SERÁ IGNORADA POR EE.UU. " La periodista y analista internacional Karin Ebensperger dice de antemano que, a la hora de tratar las relaciones exteriores, suele ser "muy respetuosa". Y lo explica así: "Porque se trata de una política de Estado que debería unir a Chile en defensa de sus intereses.
Así solía ser la política exterior de Chile". Por lo anterior asegura que la cumbre realizada esta semana por el Presidente Boric junto a otros mandatarios de izquierda fue un "despropósito". "Lamento decir que, debido a su sesgo ideológico, esta cumbre fue un despropósito.
La democracia se defiende incluyendo diversas visiones y logrando acuerdos, no juntando a unos pocos mandatarios incapaces de criticar a gobiernos que no respetan los principios básicos de la democracia, como son Cuba, Venezuela y Nicaragua.
La considero una reunión inconducente, en la que ni siquiera se analizaron acciones concretas para combatir los peores flagelos que afectan a la democracia, como son la corrupción y el narcotráfico". A su vez, cree que es "un desatino gastar los dineros de los contribuyentes en cumbres de unos pocos elegidos para criticar las tendencias de signo contrario, comprometiendo la imagen del país". --¿ Qué efectos cree que una cumbre como esta puede tener? --En el mejor de los casos, ninguno.
Pero me temo que esta cumbre no será ignorada por EE.UU. y otros países, por el hecho de que asistieran solo mandatarios de una inclinación incluso ideológica opuesta a EE.UU. por diseño, muy anterior al actual gobierno del Presidente Trump.
No hay coherencia en la defensa de la democracia sin aludir a China, que aumenta su influencia mundial y en nuestra región desde un partido único, el PC chino, sin Estado de Derecho, haciendo quebrar a las pymes locales con precios artificiales, logrados con mano de obra sin leyes sociales ni medioambientales. Eso sí que es complicado para el futuro de las democracias, para el libre mercado y para los estados de derecho.
Pero no fue tema. --Se ha señalado que algunos de esos mandatarios, como Pedro Sánchez, pasan por situaciones complejas en sus países, con acusaciones de corrupción, o que están enfrentados con EE.UU., como Lula da Silva. ¿Qué incidencia puede tener aquello? --Esa es justamente mi crítica: que solo se reunieran mandatarios cuestionados y críticos de solo uno de los dos poderes hegemónicos dominantes, EE.UU.. Chile siempre había tenido una política exterior muy seria, no ideológica, se mantenían los mismos principios, aunque cambiaran los gobiernos. Chile era reconocido por este respeto a las normas internacionales, a los tratados y a las buenas costumbres en el trato entre los Estados. Los presidentes de Chile no se referían con desprecio a otros gobiernos.
En esta reunión hubo una tan marcada tendencia, que yo no me atrevería a catalogarla como diplomática ni de seria defensa de la democracia. --Hay quienes han señalado que no es oportuno tensionar más el escenario frente a EE.UU. cuando Chile se encuentra en medio de una negociación arancelaria. ¿Lo cree así? --Absolutamente. Las difíciles circunstancias aconsejan mantener un bajo perfil y participar en forma activa en todos los canales posibles de negociación con EE.UU. Es muy poco inteligente, y además lesivo para el interés nacional, darse el gusto de criticar al gobernante de EE.UU. directamente y, además, organizar esa cumbre en estos momentos. Tal como lo está haciendo Argentina, Chile debe activarse con sus mejores representantes en las diversas áreas que serían afectadas por los aranceles. EE.UU. es socio estratégico de Chile --más allá del circunstancial gobierno del Presidente Trump-en comercio, inversiones, astronomía, ciencia, defensa, intercambio académico y cantidad de otros temas. El sector público, los gremios y los privados deben actuar en conjunto para ofrecer transacciones interesantes, pues Chile tiene algunas ventajas como los cielos del norte y minerales estratégicos. Con unión nacional y, sobre todo voluntad política, se logra más que con declaraciones desafortunadas y cumbres desafiantes. Ebensperger afirma, además, que "hay muchos aspectos de EE.UU., aparte del gobierno federal. Chile ha sabido desarrollar unos programas como Chile-California y Chile-Massachusetts, y relaciones con muchas universidades y entidades de diverso tipo.
Deben prevalecer la calma activa y la negociación proposit i v a, e n v e z d e o r g a n i z a r r e u n i o n e s provocadoras. En este nuevo escenario mundial de tensión comercial, no hay que olvidar que con EE.UU. compartimos principios y valores como la democracia. La guerra comercial es global y afectará al mundo entero. Habrá que saber equilibrarse con inteligencia y visión.
Con China hay que tener las mejores relaciones comerciales, pero es evidente que no podemos permitirle dominar aspectos estratégicos de Chile a una potencia hegemónica que no es un Estado de Derecho". --El Presidente Milei parece tener mayores acercamientos con Estados Unidos que los que tiene Chile, que es uno de nuestros principales socios estratégicos y comerciales. ¿Cuál es su mirada ante ese fenómeno? --Argentina ha iniciado una recuperación económica aún en pleno desarrollo, pero que dado el potencial de ese país puede transformarlo en un actor muy relevante, no solo en la región sino más allá de ella. Está negociando a fondo con EE.UU. en muchos ámbitos comerciales, además de buscar una alianza estratégica con esa potencia. El gobierno argentino, en vez de criticar a EE.UU., está pensando en grande, también con Europa. Y está modernizando sus FF.AA., no solo otorgándoles recursos sino, dándoles prestigio frente a su población.
Ese es un tema relevante para la cohesión nacional y para la soberanía, que en Chile se ha descuidado. n "Me temo que esta cumbre NO SERÁ IGNORADA POR EE.UU. " LA PERIODISTA Y ANALISTA INTERNACIONAL KARIN EBENSPERGER: Lamenta que se haya realizado un encuentro con marcado "sesgo ideológico" y afirma que con unión nacional y voluntad política se logra más que con "cumbres desafiantes", y dice que Argentina, en lugar de criticar a EE.UU., está buscando alianzas y "pensando en grande". GABRIEL PARDO La analista Karin Ebensperger. CRISTIÁN CARVALLO. - -