Brazo minero del grupo Luksic extiende la búsqueda de proyectos cupriferos a Ecuador y mira Argentina
Brazo minero del grupo Luksic extiende la búsqueda de proyectos cupriferos a Ecuador y mira Argentina Añtofagasta tiene interés en la zona norte de la sierra ecuatoriana y en el depósito mineralógico aledaño a Los Pelambres, pero por el lado argentino. POR PATRICIA MARCHETTI La definición estratégica de Antofagasta Minerals, el brazo extractivo del grupo Luksic, es clara: desarrollar yacimientos cupriferos en las Américas.
Ese cometido impulsó su ingreso a Perú -donde posee una oficina de exploración y el 19% de Minera Buenaventura-, así como el proyecto Twin Metals en Minnesota, EEUU, y la búsqueda de activos mineros en Arizona, Nevada y Columbia Británica en Norteamérica. Según comentaron cercanos al conglomerado, esa directriz también los ha hecho prospectar en Sudamérica, concretamente en Ecuador y Argentina. En el país de la mitad del mundo, representantes de Antofagasta se han reunido con diversas autoridades mineras del Gobierno de Daniel Noboa, señalaron las fuentes al tanto de las tratativas.
Cabe indicar que el Ejecutivo ecuatoriano se encuentra en una campaña activa para atraer inversiones mineras, especialmente extranjeras, donde destacan el rol de la ministra de Energía y Minas de ese país, la abogada María Inés Manzano, y de la viceministra de Minería, Rebeca Illescas. Aunque el país tiene una tradición minera que se puede rastrear hasta los incas, hasta ahora las mayores explotaciones se enfocan en oro, plata e hidrocarburos.
El foco de Antofagasta Minerals es explorar la sierra, como se conoce en Ecuador a la zona andina, y específicamente en el norte, donde se tienen antecedentes de blancos con potencial prospectivo, indicaron profesionales que conocen estas búsquedas. Argentina: El Pachón El brazo minero del grupo Luksic tiene la mirada puesta en el proyecto El Pachón en Argentina, de Glencore. Este proyecto de casi US$ 6.000 millones de inversión tiene recursos de cobre y molibdeno y se emplaza en la provincia de San Juan.
La iniciativa se sitúa entre los 3.600 y 4.200 metros sobre el nivel del mar, aproximadamente a cinco kilómetros del límite internacional con Chile, en el departamento de Calingasta, y consiste en el desarrollo de una mina a cielo abierto para procesar el mineral mediante flotación. Actualmente se trabaja en el estudio de factibilidad y en la elaboración del Informe de Impacto Ambiental que será sometido a consideración de las autoridades.
En noviembre de 2024, desde la empresa informaron que tienen planificado perforar entre 12.000 y 15.000 metros con el objetivo de confirmar los datos ya recolectados sobre los recursos y la geotecnia del yacimiento de cobre. Para ello, anticipan una mano de a a La apuesta exterior de Codelco Codelco intentó, sin éxito, desarrollar el yacimiento Llu= rimagua hace una década, en alianza con la estatal Enami de Ecuador.
Pero diferencias entre los socios y la oposi Pero diferencias entre los socios y la oposi ¡ ón de las comunidades de la zona llevaron a la corporación chilena a solicitar un arbitraje ante la Cámara de Comercio Internacional (CCI) con sede en París. Sin embargo, la estatal tiene activo su interés en aquel país.
En su memoria 2024, la corporación detalló que "en Ecuador, en las propiedades de Codelco, se inició la campaña perforación básica-seguimiento en el proyecto Tres Cerrillos, con resultados preliminares que validan el modelo conceptual exploratorio tipo pórfido Cu-Mo (cobre y molibdeno)". La estatal precisó que "en otros países de alto potencial geológico, como Canadá y Australia, se desarrolla el proceso de evaluación de oportunidades, incluyendo la visita a proyectos, así como la captura y validación de información existente". obra de alrededor de 200 trabajadores. Lo anterior es para completar el estudio de factibilidad de la mina y así lograr que en el segundo trimestre de 2025 se pueda finalizar. Según ejecutivos conocedores del proceso, Antofagasta Minerals analizaría una alianza con Glencore, toda vez que habrían sinergias con Los Pelambres, que queda a la misma altura pero al lado chileno de la cordillera.
Sin embargo, las fuentes repararon en que el grupo observará cómo evoluciona la situación argentina y qué tan sólida es la política minera del presidente Javier Milei antes de tomar una decisión. "Una inversión minera es por definición de largo plazo", advirtió un ejecutivo cercano al grupo Antofagasta.
Como bien lo reseñó la compañía en su memoria 2024, "en Antofagasta, realizamos actividades de exploración con el objetivo de reponer los recursos minerales extraídos en nuestras operaciones durante el año, así como también de proporcionar una plataforma para el crecimiento futuro a largo plazo mediante el desarrollo de una cartera de opciones de crecimiento orgánico". "Nuestra estrategia consiste en centrar los esfuerzos de exploración enuna combinación de prospección cercana a la mina, proyectos greenfield y la búsqueda de oportunidades con terceros en América", dijo la empresa en dicho reporte. El brazo minero del grupo Luksic Opera cuatro yacimientos en Chile (Los Pelambres, Centinela, Antucoya y Zaldívar) y produjo 664.000 toneladas de cobre fino durante el año 2024..