Autor: Harald Beyer,
Tres miradas al proceso de acceso a la enseñanza superior
Tres miradas al proceso de acceso a la enseñanza superior n “Distanciamiento se sigue manifestando con fuerza”académico de la Escuela de Gobierno de la U. Católica. “De estos resultados están surgiendo lecciones importantes para la política pública.
Ello a propósito del distanciamiento que se sigue manifestando con fuerza entre la educación particular pagada y la estatal (en menor grado la particular subvencionada). “En los 20 primeros establecimientos estatales solo quedan dos liceos emblemáticos: Nacional en el puesto 10 de esta lista, con 703 puntos promedio, muy lejos de los privados con los que competía deigual a igual hace una década; y el Carmela Carvajal, en el puesto 14, también muy alejado. En ese listado de 20, hay nueve liceos Bicentenarios que no representaron grandes reformas estructurales, pero que hoy están otorgándole dignidad a la educación pública.
“Ñuñoa, más allá de los avatares de la administración reciente, lleva años desarrollando, sin grandes cambios estructurales, una estrategia educacional consistente que le permitió colocar en esta última prueba a cuatro de sus liceos entre estos 20. Eso da pistas de cómo avanzar en educación. Hay que sumar a este caso de éxito este año a Las Condes: cinco de sus liceos están en ese listado. De nuevo sin aspavientos se avanzó significativamente en esa comunaen mejorar la educación.
“Si a los liceos emblemáticos, en lugar de cortárseles las alas, se les hubiese potenciado, habría hoy una masa mucho más grande de jóvenes de la educación pública accediendo a carreras y universidades más selectivas”. FERNANDA AROS B. relevar, porque se desarrolló una gobernanza en donde hoy hay una discusión bastante abierta respecto de cuáles son los desafíos que tiene el sistema y cómo mejorarlo. “Entonces, estamos ya con una institucionalidad que está permanentemente mirando las mejoras y probando ciertas mejoras para ir aplicando. Hoy, por ejemplo, y ahí probablemente el Demre, siempre se están haciendo ajustes al proceso, y hemos tenidodistribución más acorde con la población. Entonces, también quiero destacar esa capacidad que ha ido teniendo el sistema de irse mirando y mejorando. Eso no quita que, evidentemente, todavía tenemos desafíos importantes, porque también el sistema y sus características van cambiando, y eso va, obviamente, desafiando también a estos instrumentos. “También es súper valioso que se sigan abriendo sedes a lo largo del país para rendir la prueba. Son ya casi 800 lugares de rendición y sigue aumentando la población que rinde la prueba.
“Esos son todos síntomas súper positivos, lo que no quita que hay que seguir mirando los desafíos del sistema, donde están, evidentemente, las desigualdades entre los grupos característicos y de interés, por nivel socioeconómico, por género, y cómo, entonces, vamos haciendo todos los esfuerzos para ir reduciendo aquellas brechas”. Valentina Quiroga, gerenta de Desarrollo Humano en Fundación Chile.
“Es importante reconocer el esfuerzo que el país ha hecho por ir desarrollando e instalando un sistema de admisión de amplia cobertura, para que sea lo más transparente, justo y equitativo posible (... ). Chile ha ido haciendo un esfuerzo de mejora, no exento obviamente de desafíos. “Dicho lo anterior, hemos tenido varios momentos de investigación, y esto es un tema permanente, de irmirando si es que los instrumentos realmente cumplen los propósitos.
Hemos ido pasando por distintos procesos de selección, y desde el punto de vista de la gobernanza hubo un cambio importante en la reforma que se hizo a educación superior, que igual quieroinnovaciones importantes, como que la prueba se dé en variadas oportunidades, la separación que hicieron de matemática como con esta específica, en donde yo veía ahora, por ejemplo, que con eso se ha ido cumpliendo, de alguna forma, el generar instrumentos que tengan unalos primeros años de la educación superior.
Por ejemplo, la combinación de la información que entrega la M1 con la que entrega la M2 permite que, respecto de competencias más complejas, a través de la M2 se puedan identificar de mejor manera cuáles son los alumnos que las dominan y cuáles no, y por lo tanto, cómo diseñar planes remediales para los que más lo necesiten y también cómo identificar cuáles son los alumnos que debiesen tener un mejor rendimiento a lo largo de su trayectoria educativa. es un tema que hay que empezar a abordar para identificar qué falencias tienen en general los estudiantes y cómo remediarlas.
Y en eso, un elemento que es muy importante es que mientras la prueba se va consolidando, va quedando también cada vez más en evidencia que las diferencias derivan de la formación de los alumnos a lo largo de su trayectoria escolar. Por lo tanto, es en el ámbito escolar donde hay que poner el foco de las preocupaciones a la hora tanto de apuntar a mejoras en los puntajes, como uncierre de las brechas.
Las brechas no se van a mejorar cambiando la prueba, sino que en la medida que pongamos todo el foco de la política en los aprendizajes y en lo que pasa“La PAES se está instalando bien en el sistema, tanto escolar como de admisión a la educación superior. Los resultados, de alguna manera, van dando cuenta de una mayor comprensión del instrumento y, por lo tanto, de una forma adecuada de los alumnos de enfrentarse a la medición.
Algunos resultados, como el alza que se ve en la M1 (Matemática), dan cuenta de esa lógica, de un cierto mayor nivel de conocimiento de cómo funciona la prueba y eso hace que los puntajes vayan mostrando un alza en términos generales.
“Es importante ir entendiendo la prueba como un sistema completo, donde el conjunto de instrumentos permite a las instituciones de educación superior identificar con mayor precisión quiénes son o quiénes van a ser sus alumnos, qué necesidades pueden tener y cómo, por lo tanto, abordarlos enRaúl Figueroa, director del Instituto de Políticas Públicas de U. Andrés Bello.
“También vemos cómo desde que se inicia la PAES hay una baja que empieza a ser sistemática en competencias lectoras, y esoen la educación básica y media”. “Hay varias cosas que abordar en el sistema de admisión.
Es importante revisar la ponderación que se le da al NEM y al ranking, que ha derivado en una inflación de notas en algunos establecimientos, y eso puede alterar la manera en que se lleva a cabo el proceso de admisión. Por lo tanto, eso es un elemento que habría que empezar a revisar, tanto la ponderación que se da como la forma en que se elabora el ranking de notas.
Y, por otro lado, en cuestiones más positivas, el hecho de que la prueba se pueda rendir en diversas oportunidades y que los puntajes se puedan utilizar para procesos siguientes es algo positivo, que ha entregado mayor flexibilidad y que ha descomprimido las preocupaciones que a veces rondan en torno a este proceso.
Yjunto con ello, también es importante ir un poco más allá respecto de la información que el conjunto de las pruebas entrega y utilizarla de la mejor manera posible, tanto para predecir el rendimiento futuro de los alumnos como para identificar quiénes son aquellos que van a necesitar mayores apoyos para que tengan un desempeño exitoso en la educación superior.
“El tema de la competencia lectora es una señal que es importante revisar, y como decía, el foco en los aprendizajes y en lo que pasa en la sala de clases es una cuestión central, en este caso desde la primera infancia. Y en ese sentido, tenemos problemas de comprensión lectora entre 1º y 4º básico.
Se requiere un plan muy efectivo para poner la comprensión lectora como una prioridad en 1º y 2º básico”. N “Baja comienza a ser sistemática en competencia lectora”N “Chile ha ido haciendo un esfuerzo de mejora”. Exministros de Educación Harald Beyer y Raúl Figueroa, y exsubsecretaria Valentina Quiroga: