Autor: Alejandro Maureira B.
Columnas de Opinión: A pesar de...
Columnas de Opinión: A pesar de.. . Columna a economía creció un 2,6% en el22024 y hubo celebración eneloficialismo por haber superado las expectativas, sin reparar en quese trata de una cifra baja para las necesida des del país y queno estamos creciendo por acciones del Gobierno, sino que a pesar deél. El crecimiento económico y el empleo consecuente son responsabilidad de Hacienda y en el pasadolas políticas fiscales así lo demostraron.
La franquicia tributaria DFL2, los bonos de Velasco, el Plan Buchi, la reconstrucción del terremoto de 2010 y los subsidios ala contratación de mano de obra, fueron medidas quese implementaron conel objetivo de generar mayor empleo. ¿Qué medidas ha ejecutado esta administración para fomentar elempleo? Medidas como las 40 horas, el aumento del salario mínimo y las reformas que han inyectado incertidumbre han afectado el elnúmemercado laboral, el que, ensu ión, incr ro detrabajadores informalesen desmedro delos asalariados formales, es decir, tenemos una pérdida en la calidad del empleo. ¿De qué sirven más regalías laborales para menos trabajadores? Las pymes entregan el 70% del empleo y tambiénson las que entregan el mayor porcentaje de salarios mínimos y las más afectadasconloscambioslaborales y tributarios deesta administración. Teníamos una tradición que se perdió con Marcel.
Antes de él, el crecimiento económico era la prioridad, ya que generaba empleo y este generaba riqueza, y sobre esa riqueza se gravaban y generaban los cambios laborales necesarios, tratando de afectarlo menos posibleeste ciclo virtuoso de generación de riqueza. Esatradición se perdió y ha pasado aserirrelevante, lo importante es hacer crecer el tamaño del Estado y la recaudación sin mela sadiar las consecuencias de ello en el empleo, la educación o lud. Almenos así lo demuestran los hechos. Chile creció un 2,6% en el 2024 y ello es insuficiente para generar empleo de calidad ogeneración de riqueza que permita una mayor recaudación.
Chile creció por sobre las expectativas del mercado empujado por dos factores externos: un mayor crecimiento mundial y la recuperación de la economíaargentina, que explica el aumento del consumo en la época estival producto de un mayor turismo transandino.
A nivel interno, el déficit fiscal fue mayor delo estimado, la deuda pública, incluyendo alas empresas fiscales, llega al 62% del PIB. la inflación, que venía ala baja logrando un Conjuntamente, 3,7% anualizado en marzo del 2024, quebró su tendencia y ha vuelto a subir llegando a un 4,9% anualizado en enero de este año, debido al reajuste de las tarifas eléctricas negociado en este Gobierno.
Al final la conclusión es una: el crecimiento mundial y en especialel de Argentina, sumado a la porfía de las pymes que resisten la agenda de esta administración explican el crecimiento económico del 2024, el que sucede no por acciones de esta del Gobierno, sino que a pesar deél..