COLUMNAS DE OPINIÓN: Identidad
COLUMNAS DE OPINIÓN: Identidad Chef&Hotel 1 op1 nión Identidad María Paz Lagos Periodista, co fundadora deTraslación Hace unos días tuve la oportunidad de visitar Antigua Guatemala, una ciudad marcada por su estilo colonial, sus calles de piedra y sus tradiciones. Ni los antigüeños ni los turistas se confunden sobre el sello de este lugar y es justamente lo destacable, porque no es algo construido al azar. Tener una identidad cultural es algo necesario si se quiere ser un destino de renombre y es algo que, en Chile, se presenta como n desafío de norte a sur.
Contando con excepciones como San Pedro de Átacama, Rapa Nui, Torres del Paine y Chiloé, son pocos los lugares que en nuestro país podemos decir que tienen una marca de destino evidente a los ojos de los visitantes. Incluso algunos lo tenían, como es el caso de Valparaíso, pero que se ha perdido. Eso es lo ustamente destacable de la iudad guatemalteca, donde hay un trabajo permanente por la identidad.
Declarado patrimonio de la humanidad por la Unesco en 1979, el gobierno local y las autoridades han mplementado varias políticas y medidas para que Antigua sea un lugar ue mantenga sus características en el 12 tiempo. Por lo mismo vale la pena repasar lo que ellos han hecho en forma continua. 2 La conservación de los edificios es la primera de e1las. Se han restaurado varios edificios coloniales para mantener su arquitectura original. Eso a pesar de los terremotos que al igual que en Chile son frecuentes. Existe al mismo tiempo una rotección del casco histórico imitando la construcción de nuevos edificios y asegurando que cualquier desarrollo sea compatible con la rquitectura colonial. También la preservación de las tradiciones juega un rol importante. Especialmente durante la Semana Santa nadie duda que se trata de un lugar con fuerte raigambre católica. La ciudad se iste de morado durante toda la cuaresma, con velos de ese color que uelgan de balcones y monumentos. La Ievoción se nota en la piedad de las personas, jóvenes y mayores se ven rezando al interior de las múltiples iglesias a cualquier hora. Un elemento importante, son las alfombras de flores, también de frutas y verduras que construyen las antigüeños para las múltiples procesiones que existen durante esta época. Estas alfombras simbolizan la fe y la devoción de los feligreses quienes las crean como una ofrenda a Dios y una forma de participar en las celebraciones religiosas. Son signo también de renovación y purificación. Hay orgullo entre los habitantes de la ciudad, que también disfrutan de la comida típica y de la naturaleza que los rodea. Los volcanes de fuego, siempre activo, del agua y el Acatenango se aprecian desde cualquier punto, los cuales forman parte de la cadena volcánica del país. También la colorida artesanía, los tuc tuc y las micros de colores, van generando una identidad cultural digna de considerar. Desde el punto de vista del turismo además la ciudad ha sido distinguida como Destino Seguro, por 1 seguridad y sostenibilidad. ¿Por qué traer este tema al tapete? implemente porque la identidad construye destino.
Visitar un lugar porque es único, porque lo distingue de otro, porque crea una imagen reconocible en la mente de los turistas, que genera una expectativa clara sobre 1 lo que se va a vivir cuando se visita el lugar. A nivel de promoción y marketing, es una herramienta clave que ayuda a promocionar y comercializar. Por otra parte, sirve a nivel de gestión de la reputación tanto interna como externa. Los habitantes de un lugar conocido sienten orgullo de vivir ahí y cuentan sobre las costumbres locales, incluso sin que ni siquiera se les pregunte. La experiencia de Antigua inspira a no dormirse en los laureles y hacer junto a la marca país, la construcción de marcas locales que transformen destinos en lugares mágicos e inolvidables..