Autor: Pamela Arancibia Pastén, presidenta regional CChCTarapacá
Columnas de Opinión: El desafío de construir ciudades resilientes
Columnas de Opinión: El desafío de construir ciudades resilientes En los últimos años, Tarapacá ha sido testigo de cómoel cambio climático deja deseruna proyección futura para convertirse en una realidad cotidiana. El aumento de temperaturas, y eventos la escasez hídrica extremos nos desafían comoregión y, especialmente, como sector construcción. Este escenario es un reto, pero también una oportunidad: construir ciudades resilientes, capaces de y recupeadaptarse, resistir rarse ante nuevas condicioy sociales. La nes climáticas industria de la construcción debe evolucionar hacia soluciones sostenibles, con eficiencia energética e infraestructura verde. Es posible y necesario levantarviviendas y espacios urbanos que optimicen recursos, minimicen emisiones y beneficien a las comunidades. No basta con mejorar los materiales; la planificación urbana debe considerar riesgos ambientales, acceso a servicios, movilidad sostenible y equidad territorial. No podemos seguir expandiéndonos a zonas conaalta exposición climática sin planificación integrada. En Tarapacá, el crecimiento en zonas áridas, la intervención segura del borde costero y la consolidación de espacios públicos resilientes son desafíos urgentes. Un aspecto clave es la gestión de residuos de construcción y demolición que representan (RCD), uno de los mayores volúmenes a nivel nacional. En nuestra región, aún hay brechas en trazabilidad, disposición y valorización. Impulsar la economía cirCular en el sector reducirá el impacto ambiental y generará oportunidades productivas e innovación local. Desde la CCHC Tarapacá, promovemos proyectos con estándares ESG (ambientales, sociales y de gobernanza). Estos criterios son esenciales para garantizar inversión responsable y desarrollo sostenible. Tenemos la capacidad técnica y la voluntad de innovar, pero necesitamos avanzarjuntos: Estado, empresas, academia y sociedad civil. Construir resiliencia hoy es garantizar calidad de vida para mañana. $4 La planificación urbana debe considerar riesgos ambientales, acceso a servicios, movilidad sostenible y equidad territorial”. COMENTARIOS. COMENTARIOS