“Muchas personas sienten que el Estado llega tarde o simplemente no llega
“Muchas personas sienten que el Estado llega tarde o simplemente no llega El exdelegado presidencialy abogado constitucionalista, oficializa su precandidatura a diputado por el Distrito 23. Con respaldo del Partido Socialista, asegura que su proyecto nace del trabajo en terreno y de un diagnóstico claro: abandono estatal, inseguridadyfalta de oportunidades. “Queremos dignificar la política y construir soluciones reales desde la región: afirma.
En En un escenario marcado por el desgaste de las instituciones, la desconfianza ciudadana y una creciente demanda por soluciones concretas, el abogado constitucionalista y exdelegado presidencial Raúl Allard Soto oficializa su precandidatura a diputado por el Distrito 23.
Con una trayectoria que combina academia, servicio público y gestión política, Allard plantea una mirada crítica al rol del Estado en la región, apuntando a temas como la inseguridad, la precariedad del empleo y la falta de vivienda digna.
En esta entrevista, aborda las razones que lo llevaron a optar por la Cámara de Diputados en lugar del Senado, sus ejes programáticos y el desafío de articular una candidatura que convoque desde la unidad progresista yno desde la lógica partidista. ¿Qué lo llevó a definir su precandidatura a diputado por el distrito 23 y qué factores pesaron en descartar una eventual carrera senatorial? La opción del Senado surgió por el respaldo de prácticamente 18.000 votos en la elección de consejeros constitucionales del año 2023, primera vez que participaba en una votación de carácter popular. Obtuvimos el único cupo de las fuerzas progresistas en la región y la mayor votación de un representante del Partido Socialista desde 1990. que existe una profunda sensación de abandono. Muchas personas sienten que el Estado llega tarde o simplemente no llega.
No esperan grandes discursos, sino que por el contrario exigen soluciones reales a problemas que les afectan todos los días: esperando una operación en el sistema de salud, mejores oportunidades laborales, que viven en sus barrios con miedo e inseguridad o que carecen de un techo digno para vivir. El mensaje es fuerte y directo, quieren autoridades que escuchen, que estén presentes y que actúen. No venimos a hablar por ellas, venimos a hablar con ellas y llevar su voz al Congreso. Quiero aportar en la elaboración de políticas públicas que impacten positivamente en mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes.
Me he preparado toda la vida en el ámbito constitucional y jurídico en diversas áreas y funciones (salud pública, cultura y las artes, academia y delegación presidencial) y sé que puedo aportar en proyectos de ley que contribuyan al bienestar de nuestra población.
No basta con criticar la actividad política, también es necesario colaborar en su dignificación, quiero aportar en esa dirección. ¿ Cuálesseránsusejes prioritarios en el Parlamento en caso de ser electo, particularmente en temas de cohesión social, seguridad y desarrollo regional? En cohesión social nos parece fundamental legislar en favor del fortalecimiento de los seguros sociales y de la protección de las personas y de sus familias ante contingencias de diversa índole (vejez, desempleo, enfermedad, invalidez, accidentes del trabajo, maternidad o pérdida del sostén de familia). Por ejemplo, en FONASA estamos la gran mayoría de los chilenos y las chilenas y sin embargo _____ cualquier intento de mejora del sistema público se considera una discriminación arbitraria en perjuicio de las ISAPRES, que velan prioritariamente por sus intereses económicos. La seguridad por su parte, es prioritaria en La Araucanía, lo sabemos muy bien. Por eso resulta necesario un enfoque integral que combine eficacia policial, prevención comunitaria y trabajo territorial. En materia de eficacia policial se debe profesionalizar el Ministerio de Seguridad Pública, modernizar los protocolos de actuación de las policías y dotar con más recursos al Ministerio Público. Además, es urgente reforzar el sistema penitenciario y actualizar la ley sobre inteligencia, incluyendo el levantamiento del secreto bancario para investigar redes criminales. En prevención comunitaria estamos convencidos que debemos trabajar con los territorios.
Impulsar programas Raúl Allard, precandidato a diputado y ex delegado presidencial de La Araucanía “Muchas personas sienten que el Estado llega tarde o simplemente no llega 0 L Sin embargo, reconociendo que el Partido Socialista no ha tenido representación parlamentaria desde la vuelta de la democracia en La Araucanía y luego de un amplio despliegue territorial, de conversar y escuchar las necesidades de muchas personas a lo largo y ancho de la provincia de Cautín, optamos por disputar un escaño en la Cámara de Diputados por el distrito 23. En esta zona disponemos de las mejores condiciones para aportar a nuestra región y claras posibilidades de salir electos.
Usted ha señalado que esta propuesta no es personal ni partidista, sino construida con las comunidades. ¿Cuál es el diagnóstico que recoge desde el territorio y que quiere llevar al Congreso? Lo que uno escucha en terreno es.
“Muchas personas sienten que el Estado llega tarde o simplemente no llega para niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad, robustecer las políticas contra la violencia intrafamiliar y de género y promover alianzas públicoprivadas para recuperar el espacio público. Por último, el trabajo territorial es clave para establecer una política nacional-municipal que le entregue recursos y herramientas reales a los municipios para tener direcciones de seguridad municipal profesionales y operativas. Relativo al desarrollo regional hay muchas demandas sentidas de nuestra gente. Consideramos entre las más importantes la vivienda, el empleo y la economía. Hoy hay muchas familias que viven hacinadas en tomas o esperando años por una solución habitacional.
Por ello proponemos acelerar la producción de viviendas regionales utilizando recursos locales como la industria forestal pero con una lógica de sustentabilidad y valor agregado, como el proyecto Canadá House, que están construyendo viviendas industrializadas en madera, con diseño moderno, materiales sustentables y tiempos de entrega mucho menores. En cuanto al empleo he conversado en las ferias, en los barrios y en las universidades y muchos señalan lo mismo: no hay trabajo y si lo hay es mal pagado o inestable.
Por último, se requiere con urgencia reformas políticas que aseguren la legitimidad de la actividad, que devuelvan la credibilidad al Estado y permitan enfrentar la corrupción que tanto daño hace a nuestro país, promoviendo la eficiencia institucional y la transparencia. Por ejemplo, el año 2003 se logró un amplio acuerdo nacional en materia de contrataciones y compras públicas, estableciendo el sistema de ChileCompra. Hoy, más de 20 años después, urge abordar el tema de los convenios suscritos entre las Fundaciones y el Estado, tanto a nivel central como regional. Durante su gestión como delegado presidencial en la Araucanía, enfrentó crfticas desde distintos sectores. ¿Cuál es la autocrítica que se hace usted sobre este período? Gobernar la Araucanía nunca ha sido una tarea fácil. Me tocó asumir esa responsabilidad en un momento de alta complejidad, con múltiples tensiones y exigencias simultáneas.
No debemos olvidar que en marzo del año 2022 recibimos una Araucanía con altos índices de violencia y con muchas necesidades, pero principalmente con un grave problema de seguridad, sin planes para abordarla y un escenario político polarizado, con un proceso constituyente -el primeroen pleno desarrollo y la propuesta de un texto complejo para nuestra región. En este contexto hicimos lo necesario para sacar adelante la región.
Cabe recordar que en mi periodo de delegado presidencial regional creamos el Consejo Regional de Combate contra el Crimen Organizado con tres (3) ejes estratégicos: Fiscalización en materia de armas, seguridad agroalimentaria y robo de madera en la zona. En las tres áreas se establecieron las coordinaciones institucionales e intersectoriales necesarias para su abordaje, lo que ha sido reconocido y valorado transversalmente por todos los sectores políticos. Esto permitió que la violencia rural disminuyera un 43% el año 2022 y que al día de hoy continúe descendiendo.
Algunos parlamentarios (Andrés Jouannet y Miguel Mellado) señalaron en su momento que usted no contaba con redes políticas ni com unitarias suficientes. ¿Cómo ha enfrentado y superado ese tipo de críticas? Esas críticas respondieron a intereses más bien políticos que a los hechos. Las redes se construyen con trabajo diario.
Si hoy estamos en una posición sólida de disputar un escaño en la Cámara de Diputados en una zona que ha sido considerada compleja para la centro-izquierda, es justamente porque existe una red social, política y territorial que confía en nuestra propuesta.
Reconocen el trabajo que hemos hecho y eso da sustento real a esta candidatura. ¿Qué rol espera que cumpla el Partido Socialista en su campaña y cómo ve la articulación del oficialismo en la región? Estamos convencidos que será importante, tanto en nuestro despliegue territorial como en la capacidad de articular propuestas. Tiene una gran historia y pretendemos fortalecer su presencia regional. Siento el respaldo de mi partido al cual pertenezco desde el año 1996. Me han designado en diferentes roles producto del reconocimiento regional que he tenido en el ámbito académico-constitucional, político y electoral. Sobre la articulación del oficialismo, valoramos las primarias presidenciales realizadas recientemente. Sus resultados fortalecieron la unidad de las fuerzas progresistas y solidificaron la conformación de un pacto parlamentario único desde la DC al PC, lo cual consideramos muy positivo para la región y para el país.
En definitiva, la más amplia unidad del progresismo puede evitar el avance de la ultraderecha y proponer un proyecto real, serio y que mejore las condiciones de vida de las personas. ¿Quién presentó su nominación como precandidato a diputado? Se lo preguntamos porque algunas fuentes señalan que no ha habido consulta, al menos, en el comunal Temuco.
Mi candidatura surge naturalmente producto del trabajo sistemático y persistente que hemos realizado en la región de La Araucanía, que ha sido valorado transversalmente en el Partido Socialista y un significativo y amplio respaldo de jóvenes que me emocionan y que han confiado en esta propuesta para el distrito. Siempre he creído en la importancia de construir un proyecto colectivo, participativo y plural.
Mi disposición es seguir dialogando con todas y todos, porque este proyecto busca sumar, escuchar y representar de la mejor forma a nuestra región. ¿Qué lo diferencia de otros precandidatos del oficialismo que también aspiran a representar al Distrito 23 en la Cámara Baja? Creo que lo que me diferencia es la trayectoria profesional que combina el servicio público con la actividad académica. Precisamente esta combinación me ha preparado para este desafio parlamentario, a cuya instancia no he postulado antes. Esto se vislumbra positivamente para muchas personas que se encuentran desencantadas con la calidad de la política y sus actores habituales.
Al mismo tiempo mantengo un vínculo permanente con el territorio de Cautín donde se promueve la interculturalidad que abarca áreas geográficas tan diversos como La Araucanía Lacustre (Curarrehue, Villarrica, Pucón y), Costa Araucanía (Saavedra, Nueva Imperial, Carahue, Teodoro Schmidt y Toltén), Araucanía Andina (Cunco), Cautín Sur (Loncoche, Pitrufquén, Gorbea, Freire), Nahuelbuta (Cholchol) y Temuco-Padre Las Casas. Aun después de la elección al Consejo Constitucional de mayo del 2023, seguimos conversando con vecinos, vecinas y dirigentes de todas estas comunas, escuchando sus necesidades y construyendo una propuesta que responde a sus anhelos. Ambas características -trayectoria y vínculo permanentepermiten reunir el trabajo programático y la acción territorial. No vengo a prometer lo que no se puede cumplir, sino que participar en la construcción de proyectos viables y me encuentro preparado para ello.
Mi compromiso es con la gente y con un futuro donde cada comuna del distrito tenga voz. ¿Un precandidato por el pacto Unidad por Chile, es el militante PPD, José Montalva, quien asumió el cargo de delegado presidencial después de usted, criticando duramente su gestión.
Si ambos son precandidatos por el mismo pacto ¿ Cómo trabajarán durante la campaña? Con José Montalva venimos de trayectorias distintas pero compartimos un objetivo común: fortalecer la unidad del progresismo y ofrecer una alternativa sólida para la región. No siento que hayan existido diferencias en el pasado, y hoy es muy importante que esta campaña se enfoque en los desafios de la provincia de Cautín, de La Araucanía y de Chile.
No tengo dudas de que tendremos un pacto parlamentario común, no hay que olvidar que el adversario político se encuentra en la derecha, que últimamente muestra claras señales de falta de compromiso con los valores democráticos. Hoy más que nunca es necesario construir acuerdos políticos en el Congreso Nacional para un Chile más justo y desarrollado. t.