- ¿ Cuál ha sido el mayor aporte histórico de la colonia suiza a Magallanes? . "No creo que tengamos una "gran obra" visible como una iglesia o un edificio emblematico, pero si un aporte constante y profundo. En sus inicios fue el trabajo forestal, los aserraderos. El desarrollo de Puerto Yartou fue
¿ Cuál ha sido el mayor aporte histórico de la colonia suiza a Magallanes?. "No creo que tengamos una "gran obra" visible como una iglesia o un edificio emblematico, pero si un aporte constante y profundo. En sus inicios fue el trabajo forestal, los aserraderos. El desarrollo de Puerto Yartou fue impresionante: desde ahi se exportaba madera incluso a Argentina y Europa. También en la agricultura y la ganadería.
Pero mas que eso, creo que nuestro aporte ha sido en valores: en cómo se trabaja, como se colabora, cómo se construye comunidad". Confederación Helvética ¿ Qué significa para ustedes conmemorar un nuevo aniversario de la Confederación, especialmente desde un lugar tan distante como Magallanes? · "Para nosotros el 1 de agosto es más que una fiesta patria. Es un simbolo de unión, de pacto, de consenso. Ese dia, en 1291, tres cantones -Uri, Schwyz y Unterwalden decidieron colaborar entre ellos, protegerse mutuamente y trabajar juntos. No fue una independencia ni una guerra: fue una alianza voluntaria.
Hoy Suiza tiene 26 cantones y ese espíritu de colaboración sigue siendo el eje de nuestra democracia directa, La conmemo. ración aqui, en Magallanes, tiene un valor especial porque es tambiên recordar cómo ese mismo espiritu fue traido por nuestros abuelos, que llegaron buscando sobrevivir, trabajar y formar comunidad". · ¿ Cómo funciona en la práctica la democracia directa suiza? "En Suiza, cualquier ciudadano que reuna una cantidad de firmas puede presentar una iniciativa parlamentaria. No sólo eso: muchas decisiones se votan directamente, incluso temas como las vacaciones laborales. No es sólo una votación popular, sino también.
Pittet señaló que "el sueño, si logramos reconstruir nuestra casona, es de todos" y apunto que quieren que el inmueble restaurado no sea "sólo un edificio, sino un monumento vivo". Así quedaría el salón principal de la nueva casona, con capacidad para unas 200 personas.
Dibujos del frontis y del exterior de la casona que será restaurada. ¿ Cuál ha sido el mayor aporte histórico de la colonia suiza a Magallanes?. "No creo que tengamos una "gran obra" visible como una iglesia o un edificio emblematico, pero si un aporte constante y profundo. En sus inicios fue el trabajo forestal, los aserraderos. El desarrollo de Puerto Yartou fue impresionante: desde ahi se exportaba madera incluso a Argentina y Europa. También en la agricultura y la ganadería.
Pero mas que eso, creo que nuestro aporte ha sido en valores: en cómo se trabaja, como se colabora, cómo se construye comunidad". Confederación Helvética ¿ Qué significa para ustedes conmemorar un nuevo aniversario de la Confederación, especialmente desde un lugar tan distante como Magallanes? · "Para nosotros el 1 de agosto es más que una fiesta patria. Es un simbolo de unión, de pacto, de consenso. Ese dia, en 1291, tres cantones -Uri, Schwyz y Unterwalden decidieron colaborar entre ellos, protegerse mutuamente y trabajar juntos. No fue una independencia ni una guerra: fue una alianza voluntaria. Hoy Suiza tiene 26 cantones y ese espíritu de colaboración sigue siendo el eje de nuestra deGERARDO LOPEZ MABLE compartido. La mayoria se quedo pese a las duras condiciones. A veces decimos en broma que los suizos son "porfiados", pero eso también es determinación. Y ese legado, aunque ya hayan pasado generaciones, se nota. En la forma de hacer comunidad, en como valoramos la palabra empenada, en la seriedad con que se encara cualquier proyecto". apellidos se perdieron en el tiempo. A diferencia de otras colonias, la suiza no fue tan celosa de conservar sus nombres. Hubo mucha mezcla desde el principio. Pero estimamos que al menos 1.600 personas podrian ser descendientes de suizos. Hoy el Circulo Suizo tiene unas 55 familias activas. Y si, entre nosotros a veces decimos en broma que somos todos primos". un ejercicio de conciencia colectiva. La última vez que se propuso aumentar los dias de vacaciones, por ejemplo, la ciudadanía votó en contra. Porque entendieron que no era necesario.
Eso muestra una cultura civica que piensa en el bien común más que en el beneficio individual". ¿ Qué sienten cuando algunos de ustedes han recibido reconocimientos por parte de la comunidad magallanica, por ejemplo nombrándolos Ciudadano Ilustre? "Es muy bonito. Hemos tenido ciudadanos ilustres reconocidos por su aporte a la región. No solo por tener apellido suizo, sino por su labor. Cuando se reconoce a uno, sentimos que es un orgullo colectivo y eso nos impulsa a seguir cuidando este legado". ¿Cuándo se dio el momento de mayor migración suiza a Magallanes? "Principalmente en 1885. La primera migración partió en 1876, cuando se pidió formalmente al gobierno suizo que enviara familias a trabajar acá. Mis propios abuelos llegaron en 1 886. Fue una migración organizada, no espontánea, enfocada en apoyar el desarrollo agricola y ganadero. Pero las condiciones reales eran muy distintas de las que se prometian en las cartas de reclutamiento: no era el "paraiso del ganado" que les habian descrito. Aun así, la mayoria decidió quedarse". Restauración de la casona ¿ En qué está el proceso de reconstrucción de la casona del Club Suizo? "La casona fue completamente destruida. Lo que no se quemo, quedó inutilizable. Desde el primer momento recibimos apoyo del gobierno regional y del gobernador.
Hoy tenemos ¿ Cuántos descendientes suizos hay actualmente en la región? "Es difícil establecer un numero exacto, porque muchos ¿ Y cómo ve esa herencia en los descendientes acá en la región? + "Nuestros abuelos no vinioron buscando inversión o negocio. Vinieron porque necesitaban un lugar donde comenzar de nuevo y trajeron con ellos ese amor por el trabajo bien hecho, por el detalle, por el esfuerzo manteniendo la fachada y el espiritu arquitectónico. Pero por dentro será un espacio moderno, con salón para 200 personas, cocina, equipamiento para charlas, talleres, eventos culturales y reuniones. Lo llamamos "un monumento vivo". porque no será solo un edificio patrimonial, sino un punto de encuentro comunitario. Mientras tanto, nos estamos reuniendo en un quincho que un proyecto de reconstrucción ya terminado, con planos y estudio arquitectónico. Esta en procaso de validación técnica para que luego pase al Ministerio de Desarrollo Social. Si todo marcha bien, podríamos postular a fondos de financiamiento público a fines de este año o principios del próximo". ¿ La idea es conservar el estilo original del edificio? "Si. Queremos reconstruir hicimos con parte del seguro algo muy parecido por fuera, del incendio"..