EDITORIAL: Construyamos juntos nuestro futuro en madera
EDITORIAL: Construyamos juntos nuestro futuro en madera madera La disponibilidad de materia prima, la tecnología avanzada, la experiencia en la prefabricación y un capital humano capacitado nos otorgan una ventaja competitiva que debemos saber aprovechar.
Las Las siguientes páginas representan un excelente compendio de reflexiones y visiones extraídas del más reciente encuentro del Ciclo Biobío 2050, organizado por Empresa Periodística Biobío, en esta última oportunidad, en alianza con la Cámara Chilena de la Construcción Los Ángeles.
Desde el título “Los Ángeles, capital de la construcción en madera”, buscamos relevar la importancia que esta actividad tiene para nuestra provincia, en particular. cuando el objetivo es proyectar el futuro en un horizonte de 25 años.
Creemos que la realización de este encuentro no solo representa un hito para nuestra zona, sino que se perfila como un catalizador para un futuro más sostenible y próspero para Los Ángeles y la provincia en general, representando un testimonio de una interesante hoja de ruta para el desarrollo sustentable de la zona. Tal como revelan las exposiciones de los expertos que recoge esta edición especial, nuestra provincia y, en particular, Los Ángeles, poseen inmejorables condiciones condiciones para liderar esta transformación a nivel nacional. La disponibilidad de materia prima, latecnología avanzada, la experiencia en la prefabricación y un capital humano capacitado nos otorgan una ventaja competitiva que debemos saber aprovechar. Los artículos de esta edición profundizan en la importancia de la construcción en madera, desmitificando desmitificando prejuicios y resaltando su rol crucial en la lucha contra el cambio climático. Arquitectos de la talla de Cazú Zegers nos invitan a un cambio de paradigma, transitando del egocentrismo al ecocentrismo, donde la madera industrializada se convierte en el vehículo para una nueva arquitectura digna y circular. El gerente del Programa Estratégico Regional Biobío Madera. Frane Zilic, por su parte, demuestra con cifras contundentes cómo Los Ángeles ya es, por lejos, la capital de la prefabricación en madera en Chile, un reconocimiento reconocimiento que debe impulsar nuestro compromiso. Gerth Wandersleben, representante de la empresa Arauco Hilam, subraya que la madera industrializada no es una promesa futura, sino una realidad palpable, un presente que ya está transformando la industria a nivel global. Los proyectos emblemáticos que hoy se construyen con madera en Chile y el mundo son la más contundente prueba de su eficiencia, seguridad y potencial estético. Sin embargo, como bien se destacó en el panel de expertos del Ciclo Biobío 2050, el camino no está exento de desafíos. La principal barrera es cultural. Debemos superar estigmas y prejuicios arraigados, educar y difundir los innumerables beneficios de este material noble. Mario Zerega, presidente de la CChC Los Ángeles, nos recuerda que, si bien la tecnología está resuelta, es la mentalidad de la industriay la falta de políticas públicas claras las que aún generan resistencia. Como la multiplataforma de comunicación de la provincia de Biobío, en Diario La Tribuna, Radio San Cristóbal y Agencia Media Chile creemos firmemente en el rol transformador de la información. Nuestra labor trasciende el mero acto de informar; buscamos conectar, conectar, generar conversacionesy movilizarvoluntades. Este ciclo y esta edición son un reflejo de ese compromiso. Es imperativo que el sector público, el privado y la academia academia coordinen esfuerzos para establecer estándares, fomentar la industrialización e incentivar su uso a través de “sellos verdes” y decretos que validen su potencial. Los Ángeles tiene la oportunidad histórica de consolidar consolidar su liderazgo y ser un referente no solo en Chile, sino a nivel internacional, en la construcción sustentable. Este es nuestro llamado, nuestra responsabilidad, y el horizonte hacia 2050. Les invitamos a seguir construyendo juntos este futuro en madera..