Autor: Germán Palma Pérez cronicaGestrellaconce.cl
Penquistas reflexionan sobre el rol clave de la “Aurora de Chile”
Penquistas reflexionan sobre el rol clave de la “Aurora de Chile” MEMORIA CHILENAorrían los días de la C::*: Vieja y en Chile se respiraban aires de libertad que, si bien aún era frágil, se había ganado en la lucha independentista y en base a la sangre derramada en las batallas contra España.
Al frente del gobierno estaba José Miguel Carrera, prócer de la patria que entregó los primeros lineamientos de la nación y que, entre otras obras, desempeñó un papel fundamental en la difusión del periodismo, ya que comprendía la importancia de la prensa como herramienta para promover las ideas independentistas.
Por tal razón, a fines de 1811 gestionó la adquisición de la primera imprenta que llegó al pa-ís y al poco tiempo, específicamente el 13 de febrero 1812, se publicóprimer periódico del pa-ís, nos referimos a la “Au-rora de Chile”, que bajola dirección del fray Ca-milo Henríquez, se con-virtió en una herramien-ta esencial para la difusión de ideas revolucionarias y favorable a sumar más voluntades a la causa independentista. Ayer se cumplieron 213 años de aquel hito que no solo impulsó el periodismo en Chile, sino que fortaleció el movimiento patriótico que, a través de sus páginas, Henríquez buscó construir en la ciudadanía.
De formato reducido y con una clara línea editorial independentista, a través de sus páginas se difundieron los ideales de la Ilustración y se promovió la causa independentista, enfrentan-AURORA DE CHILELA “AURORA DE CHILE” FUE EL PRIMER PERIÓDICO EDITADO EN CHILE, POR FRAY CAMILO HENRÍQUEZ, EL 13 FEBRERO DEL AÑO 1812PERIO MINISTERIAL, No. 1. DICO Y POLITICO. Jueves, 13 de Febrero, de 1812. Tomo 1.
NOCIONES Y NDAMENTALES SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUBBLOS po lencias de los pueblos vecinos, por las quales obran unos sobre otros para extenderse, y agrandarse A costa del 4 menos que cada uno se haga respetar por la fuerza. cada paso la esclabitud, los estragos, la atrocidad, la el exterminio de mas debil ; Por este principio la historir nos presenta d la espesie humana, miseria, y De aqui es que no se encuentra algun pueblo, que no haya. sufrido la tirania, la violencia de otro mas fuerte, Este estado de los pueblos es el origen de la monarquia, por que en la guerra necesitaron de un caudillo, En los antiguos la victoria. que los conduxese á la tiempos, dice pericia, la el por Aristoteles, felicidad en los combates elevaron 3 los capitanes, valor, el reconosimiento, y utilidad pública, á real. y la potestad No tuvo otro origen la monarquia española, Los Reyes Godos ¿ que fueron en su principio sino Capitanes le un pueblo conquistador? ¿ Y de qué le huviera servido los Reyes Godos, st al Infante Don Pelayo decender de los españoles no haviesen conocido en él los talentos, y virtudes necesarias para restaurar L+ nacion, y recon”. quitar su libertad ? Establescamos pues como un principio, que la autorilibre consentimiento dad suprema trahe su origen del d alianza de los pueblos, que podemos llamar pacto, social. En todo pacto intervienen condiciones, y las del pacto social no se distinguen de los fines de la asociacion.
TODOS los hombres nacen con un principio de soLa ciabilidad, que tarde d temprano se desembuelve, debilidad, y larga duración de sa infancia, la perfectibilidad de su espiritu, cl amór muternel, el agradecila ternura, que de él nacen, la facultad de la miento y palabra, los acontecimientos naturales, que pueden acercar, y reunir de mil modos á los hombres errantes y libres: todo prueba que el hombre está desti la naturaleza 4 la sociedad.
El fuera infeliz en este nucho estado, si vivicse sin sin leyes, que consersasen el reglas, sin sujeción, y órden. ¿Pero quien podia dar, y establecer estas leyes, quando tados cran iguales? Sin duda el cuerpo de los asociados, que formaban un pacto entre si de sujetarse 4 ciertas reglus establecidas por ellos mismos para cony servar la tranquilidad interior, la permanencia del nuebo cucrpo, que formaban.
Asi pues el instinto, y la necesidad, que los conducia al estado social, debia dirigir necesariamente todas las leyos morales, y politicas al resultado del órden, de la seguridad, y de una existencia mas larga y mas felíz pura cada uno de los individuos, y para todo el eucrpo social, Todos los hombres, decia Aristoteles, inclinados por su naturaleza 4 destar su comodidad, solicitaron, en consegiiencia de esta inclinacion, una situacion nueba, un nuebo estado de cosas, que pudiese procurarles los mayores bienes posibles: tal fué el origen de la sociedad.
El órden y libertad no pueden conservarse sin un gosierno: y por esto la misma esperanza de vivir tranuilos, y dichosos, protegidos de la violencia en lo interior, y de los insultos hostiles, compelió á los hombres ya reunidos á depender, por un consentimiento libre, de En virtud de este consentimiuna autoridad pública, ento se erigió la Proles/ad Suprema, y su exorcicio se confió á uno, 0 á muchos individuos del mismo cuerpo social.
En este gran cuerpo hai siempre una fuerza central, constituida por la voluntad de la nacion para conservar la seguridad, la felicidad, y la conservacion de todos, y prevenir los grandes inconvenientes que nacerian de fuerza centilse observa tambien una las pasiones: y y Vio" que proviene de los esfuersos, fuga, injusticias, Los contratantes son el pueblo, y la autoridad execuEn la' monarquia son el pueblo, y el rey. tiva.
El rey se obliga a garantir y conservar la seguridad, En estagarantía la propiedad, la libertad, y el órden, se comprehenden todos los deberes del monarca. á proporcionar El pueblo se obliga d la obediencia, y al rey todos los medios necesarios para defenderlo, y Este es el principio de los conservar el órden interior. deberes del pueblo. se naturaleza que su por social exige El pacto audetermine el modo con que hade exercerse la toridad pública: en que casos, y en que tiempos se hade de las oir al pueblo; quando. se le háde dar cuentado la censura y oposición de sectores realistas. Con una población mayoritariamente analfabeta, por medio de escritos y publicaciones, Henríquez abogó constantemente por la libertad de prensa y expresión.
Utilizó la imprenta como un medio para ilustrar y educar al pueblo, considerando esencial de libre flujo ideas para el progreso. el“Su primer editor, fray Camilo Henríquez (17691825, ) fue un sacerdote, escritor y político chileno que se destacó en la difusión de ideas emancipadoras y en la promoción de la ilustración en el país.
Se convirtió en una herramienta clave para educar e informar a la población sobre la necesidad dela independencia y los principios republicanos, ya que, por medio de sus escritos, enfatizó la importancia de la literatura y la prensa como medios para formar una conciencia nacional y promover los valores de libertad y soberanía. Su obra no solo abarcó el periodismo, sino también ensayos, proclamas y sermones, todos orientados a motivar a los chi-lenos a buscar la eman-cipación y construir unanación ilustrada.
Su legado perdura como un pilar fundamental en laLa prensa sigue desempeñando un papel clave en la construcción de una sociedad informada”Se convirtió en una herramienta clave para educar e informar sobre la necesidad de la independencia”(La Aurora de Chile) era austero y simple, pero cumplía su función principal que era informar”En esta carrera puedo trabajar con diferentes personas y en diferentes contextos”Carlos Norambuena, fico. lishiJosefa Sepúlveda, de periPamela Hidalgo, pdta. Colegio Periodistas Biobío demies UDEC MEMORIA CHILENApúblico; como el caso de Josefa Sepúlveda, alumna de segundo año de la carrera en la Universidad del Desarrollo. “Elegí periodismo porque siempre me gustó el rol social y en esta carrera puedo trabajar con diferentes personas y en diferentes contextos, ya que su campo es muy amplio. El mantenerse siempre informada es algo que también me apasiona y llevar esa información a las personas, es algo que aporta a la sociedad”, expresó. Carlos Norambuena, por su parte, es un diseñador gráfico penquista con más de 15 años de ejercicio profesional ligado a las comunicaciones. Especialista en editoriales, desmenuza la estructura de la Aurora de Chile. “Era austero y simple, pero cumplía su función principal que era informar. Su formato estaba diseñado para maximizar el uso del papel y facilitar la lectura, con una tipografía serif tradicional y diagramación en columnas sin imágenes ni ilustraciones.
Seguía un modelo clásico de esos años, con una estructura sencilla y funcional y es probable que se haya impreso en formato Lo tabloide. cierto es que se utilizó papel de baja calidad, con una textura rugosa y tonos amarillentos, amplios márgenes y una distribución de texto en columnas justificadas sin saltos de línea ni interlineados destacados. Se utilizó una tipografía serif con un estilo elegante y formal.
No había variedad tipográfica; el mismo tipo de letra se usaba en todo el periódico, el uso de mayúsculas y negritas en títulos y encabezados resaltaban las secciones, además de incluir letras capitulares al inicio de algunos artículos, un recurso común en la tipografía de la época. A diferencia de los periódicos modernos, carecía de elementos gráficos llamativos. Sin embargo, tenía algunos detalles que buscaban resaltar la información”, cerró.
”LÁMINA QUE REPRESENTA A FRAY CAMILO HENRÍQUEZ REVISANDO EL PRIMER EJEMPLAR DE LA AURORA DE CHILE HACIA EL AÑO 1812. tribuyeron al debate pobío, Pamela Hidalgo. lítico y a la formación de una opinión pública informada.
Estas primeras experiencias sentaron las bases del periodismo chileno, destacando la importancia de la prensa como herramienta de educación, en Chile evolucionó desde entonces, en la actuainformación e influencia en la sociedad. lidad es posible ver tanto la continuidad como la fragilidad de su legado.
“La prensa sigue desempeñando un papel clave en la construcción de una sociedad informada y crítica”, señaló la presidenta del Colegio de Periodistas de Chile, consejo regional del Bio“Hoy el periodismo enfrenta el reto de equilibrar inmediatez con calidad, asegurando la veracidad y profundidad en la información que entrega.
En este contexto, es clave que los medios sigan reforzando su compromiso con la ética, la verificación de datos y la defensa de los derechos humanos, tal como se planteaba en La Aurora de Chile”, finalizó la profeRACIONES sional.
NUE Cada año egresan nuevas generaciones de periodistas, en su mayoría jóvenes con vocación de ser el puente objetivo y viable entre el hecho y el Si bien el periodismoformación de la identidad chilena y en la consolidación de la independencia nacional”, explicó el académico de la Universidad de Concepción y miembro de la Academia de Historia Militar de Chile, Juan Eduardo Mendoza Pinto. “Perdura en la historia de Chile como un símbolo de lucha por la independencia, la educación y la libertad de expresión. Su visión y compromiso sentaron las bases para la construcción de una nación soberana y democrática. No olvidemos que participó activamente en la fundación del Instituto Nacional, reconociendo la educación como pilar fundamental para el desarrollo de la nación y que escribió numerosos ensayos, proclamas, ser'mones y obras dramá: cas. Su Proclama de Quirino Lemáchez (1811) es una de sus obras más destacadas, en la que instaba a sus compatriotas a luchar por la independencia y a participar en la formación del Congreso Nacional. Por otra parte, entre 1812 y 1814, fue senador, llegando a presidir el Senado en 1813. Durante su labor legislativa, fue autor de varios proyectos de ley, entre los que destacan el Reglamento Constitude cional Provisorio 1812 y una normativa de protección a los indígenas. Por eso, insisto que su legado es fundamental para comprender los cimientos de la nación chilena. Su incansable labor en la difusión de ideas, la formación de instituciones y la promoción de la independencia dejó una huella imborrable en la historia de Chile”, concluyó.
OTROS MEL Entre 1810 y 1818, la prensa emergió como un instrumento fundamental para la difusión de ideas y la formación de una identidad nacional, ya que además de la Aurora de Chile, surgieron otras publicaciones como “El Monitor Araucano” y “El Semanario Republicano”, que con-. Acaémico, periodista, diseñador gráfico y estudiante analizan la relevancia que tuvo el primer periódico editado en Chile. “Por medio de sus escritos, enfatizó la importancia de la literatura y la prensa”, señaló historiador de la UDEC.
Penquistas reflexionan sobre el rol clave de la “Aurora de Chile” MEMORIA CHILENAorrían los días de la C::*: Vieja y en Chile se respiraban aires de libertad que, si bien aún era frágil, se había ganado en la lucha independentista y en base a la sangre derramada en las batallas contra España.
Al frente del gobierno estaba José Miguel Carrera, prócer de la patria que entregó los primeros lineamientos de la nación y que, entre otras obras, desempeñó un papel fundamental en la difusión del periodismo, ya que comprendía la importancia de la prensa como herramienta para promover las ideas independentistas.
Por tal razón, a fines de 1811 gestionó la adquisición de la primera imprenta que llegó al pa-ís y al poco tiempo, específicamente el 13 de febrero 1812, se publicóprimer periódico del pa-ís, nos referimos a la “Au-rora de Chile”, que bajola dirección del fray Ca-milo Henríquez, se con-virtió en una herramien-ta esencial para la difusión de ideas revolucionarias y favorable a sumar más voluntades a la causa independentista. Ayer se cumplieron 213 años de aquel hito que no solo impulsó el periodismo en Chile, sino que fortaleció el movimiento patriótico que, a través de sus páginas, Henríquez buscó construir en la ciudadanía.
De formato reducido y con una clara línea editorial independentista, a través de sus páginas se difundieron los ideales de la Ilustración y se promovió la causa independentista, enfrentan-AURORA DE CHILELA “AURORA DE CHILE” FUE EL PRIMER PERIÓDICO EDITADO EN CHILE, POR FRAY CAMILO HENRÍQUEZ, EL 13 FEBRERO DEL AÑO 1812PERIO MINISTERIAL, No. 1. DICO Y POLITICO. Jueves, 13 de Febrero, de 1812. Tomo 1.
NOCIONES Y NDAMENTALES SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUBBLOS po lencias de los pueblos vecinos, por las quales obran unos sobre otros para extenderse, y agrandarse A costa del 4 menos que cada uno se haga respetar por la fuerza. cada paso la esclabitud, los estragos, la atrocidad, la el exterminio de mas debil ; Por este principio la historir nos presenta d la espesie humana, miseria, y De aqui es que no se encuentra algun pueblo, que no haya. sufrido la tirania, la violencia de otro mas fuerte, Este estado de los pueblos es el origen de la monarquia, por que en la guerra necesitaron de un caudillo, En los antiguos la victoria. que los conduxese á la tiempos, dice pericia, la el por Aristoteles, felicidad en los combates elevaron 3 los capitanes, valor, el reconosimiento, y utilidad pública, á real. y la potestad No tuvo otro origen la monarquia española, Los Reyes Godos ¿ que fueron en su principio sino Capitanes le un pueblo conquistador? ¿ Y de qué le huviera servido los Reyes Godos, st al Infante Don Pelayo decender de los españoles no haviesen conocido en él los talentos, y virtudes necesarias para restaurar L+ nacion, y recon”. quitar su libertad ? Establescamos pues como un principio, que la autorilibre consentimiento dad suprema trahe su origen del d alianza de los pueblos, que podemos llamar pacto, social. En todo pacto intervienen condiciones, y las del pacto social no se distinguen de los fines de la asociacion.
TODOS los hombres nacen con un principio de soLa ciabilidad, que tarde d temprano se desembuelve, debilidad, y larga duración de sa infancia, la perfectibilidad de su espiritu, cl amór muternel, el agradecila ternura, que de él nacen, la facultad de la miento y palabra, los acontecimientos naturales, que pueden acercar, y reunir de mil modos á los hombres errantes y libres: todo prueba que el hombre está desti la naturaleza 4 la sociedad.
El fuera infeliz en este nucho estado, si vivicse sin sin leyes, que consersasen el reglas, sin sujeción, y órden. ¿Pero quien podia dar, y establecer estas leyes, quando tados cran iguales? Sin duda el cuerpo de los asociados, que formaban un pacto entre si de sujetarse 4 ciertas reglus establecidas por ellos mismos para cony servar la tranquilidad interior, la permanencia del nuebo cucrpo, que formaban.
Asi pues el instinto, y la necesidad, que los conducia al estado social, debia dirigir necesariamente todas las leyos morales, y politicas al resultado del órden, de la seguridad, y de una existencia mas larga y mas felíz pura cada uno de los individuos, y para todo el eucrpo social, Todos los hombres, decia Aristoteles, inclinados por su naturaleza 4 destar su comodidad, solicitaron, en consegiiencia de esta inclinacion, una situacion nueba, un nuebo estado de cosas, que pudiese procurarles los mayores bienes posibles: tal fué el origen de la sociedad.
El órden y libertad no pueden conservarse sin un gosierno: y por esto la misma esperanza de vivir tranuilos, y dichosos, protegidos de la violencia en lo interior, y de los insultos hostiles, compelió á los hombres ya reunidos á depender, por un consentimiento libre, de En virtud de este consentimiuna autoridad pública, ento se erigió la Proles/ad Suprema, y su exorcicio se confió á uno, 0 á muchos individuos del mismo cuerpo social.
En este gran cuerpo hai siempre una fuerza central, constituida por la voluntad de la nacion para conservar la seguridad, la felicidad, y la conservacion de todos, y prevenir los grandes inconvenientes que nacerian de fuerza centilse observa tambien una las pasiones: y y Vio" que proviene de los esfuersos, fuga, injusticias, Los contratantes son el pueblo, y la autoridad execuEn la' monarquia son el pueblo, y el rey. tiva.
El rey se obliga a garantir y conservar la seguridad, En estagarantía la propiedad, la libertad, y el órden, se comprehenden todos los deberes del monarca. á proporcionar El pueblo se obliga d la obediencia, y al rey todos los medios necesarios para defenderlo, y Este es el principio de los conservar el órden interior. deberes del pueblo. se naturaleza que su por social exige El pacto audetermine el modo con que hade exercerse la toridad pública: en que casos, y en que tiempos se hade de las oir al pueblo; quando. se le háde dar cuentado la censura y oposición de sectores realistas. Con una población mayoritariamente analfabeta, por medio de escritos y publicaciones, Henríquez abogó constantemente por la libertad de prensa y expresión.
Utilizó la imprenta como un medio para ilustrar y educar al pueblo, considerando esencial de libre flujo ideas para el progreso. el“Su primer editor, fray Camilo Henríquez (17691825, ) fue un sacerdote, escritor y político chileno que se destacó en la difusión de ideas emancipadoras y en la promoción de la ilustración en el país.
Se convirtió en una herramienta clave para educar e informar a la población sobre la necesidad dela independencia y los principios republicanos, ya que, por medio de sus escritos, enfatizó la importancia de la literatura y la prensa como medios para formar una conciencia nacional y promover los valores de libertad y soberanía. Su obra no solo abarcó el periodismo, sino también ensayos, proclamas y sermones, todos orientados a motivar a los chi-lenos a buscar la eman-cipación y construir unanación ilustrada.
Su legado perdura como un pilar fundamental en laLa prensa sigue desempeñando un papel clave en la construcción de una sociedad informada”Se convirtió en una herramienta clave para educar e informar sobre la necesidad de la independencia”(La Aurora de Chile) era austero y simple, pero cumplía su función principal que era informar”En esta carrera puedo trabajar con diferentes personas y en diferentes contextos”Carlos Norambuena, fico. lishiJosefa Sepúlveda, de periPamela Hidalgo, pdta. Colegio Periodistas Biobío demies UDEC MEMORIA CHILENApúblico; como el caso de Josefa Sepúlveda, alumna de segundo año de la carrera en la Universidad del Desarrollo. “Elegí periodismo porque siempre me gustó el rol social y en esta carrera puedo trabajar con diferentes personas y en diferentes contextos, ya que su campo es muy amplio. El mantenerse siempre informada es algo que también me apasiona y llevar esa información a las personas, es algo que aporta a la sociedad”, expresó. Carlos Norambuena, por su parte, es un diseñador gráfico penquista con más de 15 años de ejercicio profesional ligado a las comunicaciones. Especialista en editoriales, desmenuza la estructura de la Aurora de Chile. “Era austero y simple, pero cumplía su función principal que era informar. Su formato estaba diseñado para maximizar el uso del papel y facilitar la lectura, con una tipografía serif tradicional y diagramación en columnas sin imágenes ni ilustraciones.
Seguía un modelo clásico de esos años, con una estructura sencilla y funcional y es probable que se haya impreso en formato Lo tabloide. cierto es que se utilizó papel de baja calidad, con una textura rugosa y tonos amarillentos, amplios márgenes y una distribución de texto en columnas justificadas sin saltos de línea ni interlineados destacados. Se utilizó una tipografía serif con un estilo elegante y formal.
No había variedad tipográfica; el mismo tipo de letra se usaba en todo el periódico, el uso de mayúsculas y negritas en títulos y encabezados resaltaban las secciones, además de incluir letras capitulares al inicio de algunos artículos, un recurso común en la tipografía de la época. A diferencia de los periódicos modernos, carecía de elementos gráficos llamativos. Sin embargo, tenía algunos detalles que buscaban resaltar la información”, cerró.
”LÁMINA QUE REPRESENTA A FRAY CAMILO HENRÍQUEZ REVISANDO EL PRIMER EJEMPLAR DE LA AURORA DE CHILE HACIA EL AÑO 1812. tribuyeron al debate pobío, Pamela Hidalgo. lítico y a la formación de una opinión pública informada.
Estas primeras experiencias sentaron las bases del periodismo chileno, destacando la importancia de la prensa como herramienta de educación, en Chile evolucionó desde entonces, en la actuainformación e influencia en la sociedad. lidad es posible ver tanto la continuidad como la fragilidad de su legado.
“La prensa sigue desempeñando un papel clave en la construcción de una sociedad informada y crítica”, señaló la presidenta del Colegio de Periodistas de Chile, consejo regional del Bio“Hoy el periodismo enfrenta el reto de equilibrar inmediatez con calidad, asegurando la veracidad y profundidad en la información que entrega.
En este contexto, es clave que los medios sigan reforzando su compromiso con la ética, la verificación de datos y la defensa de los derechos humanos, tal como se planteaba en La Aurora de Chile”, finalizó la profeRACIONES sional.
NUE Cada año egresan nuevas generaciones de periodistas, en su mayoría jóvenes con vocación de ser el puente objetivo y viable entre el hecho y el Si bien el periodismoformación de la identidad chilena y en la consolidación de la independencia nacional”, explicó el académico de la Universidad de Concepción y miembro de la Academia de Historia Militar de Chile, Juan Eduardo Mendoza Pinto. “Perdura en la historia de Chile como un símbolo de lucha por la independencia, la educación y la libertad de expresión. Su visión y compromiso sentaron las bases para la construcción de una nación soberana y democrática. No olvidemos que participó activamente en la fundación del Instituto Nacional, reconociendo la educación como pilar fundamental para el desarrollo de la nación y que escribió numerosos ensayos, proclamas, ser'mones y obras dramá: cas. Su Proclama de Quirino Lemáchez (1811) es una de sus obras más destacadas, en la que instaba a sus compatriotas a luchar por la independencia y a participar en la formación del Congreso Nacional. Por otra parte, entre 1812 y 1814, fue senador, llegando a presidir el Senado en 1813. Durante su labor legislativa, fue autor de varios proyectos de ley, entre los que destacan el Reglamento Constitude cional Provisorio 1812 y una normativa de protección a los indígenas. Por eso, insisto que su legado es fundamental para comprender los cimientos de la nación chilena. Su incansable labor en la difusión de ideas, la formación de instituciones y la promoción de la independencia dejó una huella imborrable en la historia de Chile”, concluyó.
OTROS MEL Entre 1810 y 1818, la prensa emergió como un instrumento fundamental para la difusión de ideas y la formación de una identidad nacional, ya que además de la Aurora de Chile, surgieron otras publicaciones como “El Monitor Araucano” y “El Semanario Republicano”, que con-. Acaémico, periodista, diseñador gráfico y estudiante analizan la relevancia que tuvo el primer periódico editado en Chile. “Por medio de sus escritos, enfatizó la importancia de la literatura y la prensa”, señaló historiador de la UDEC.