Autor: María Teresa Rodríguez Tastets Arquitecta urbanista de Schiappacasse Arquitectos
Árbol urbano & cableado eléctrico
Enlaactualidad, un elemento vital en la configuración del paisaje urbano de la ciudad. Nosólo por su valor estético de múltiplesbeneficiosque proporcionaa lavida delaciudad y desus habitantes. La nueva agenda urbana dela ONU-Habitat (2020) reconoce el valor de la naturaleza y los servicios ecosistémicos como fundamental en la calidad de vida urbana, siendoel arboleado urbano uno de sus principales componentes. Yen Chile, a travésde distintas normativas, sereconoce los beneficios para la calidad de vida urbana que tiene.
“Los árboles en zonas urbanas, y son elementos prioritariosen medidas de adaptación y mitigación antelosefectos del cambio No obstante, hasta el to, la mantención y el buen manejo delos árboles enla ciudad es un tema pendiente. Alrededor de un 90% 093% de losárbolesen la ciudad están dispuestos cerca oenriesgo respecto al tendido eléctrico, generando un conflicto. Esto se debe a que la ley le da prioridada ladistribución eléctrica el diseño del espacio público y de susáreas verdes. Vale decir, seestá ante una disputa: árbol urbano 8: cableado eléctrico.
Esasí como todos los años en esta épocade invienosurgen terriblesimágenes de árboles que han sido, más que podados, “mochados”. Práctica de poda conocida más dañina para un árbol, sin embargo, todavía práctica común en ciudadesde todo el mundo. El desmoche, también conocido como pollarding(en inglés) corresponde ala podaindiscriminada de las ramas de los árboles dejando muñones oramas lateralesquenosonlo suficientemente grandes para asumir el papelterminal. Es, básicamente, cuando gran parte 0 la totalidad dela copa y serealiza, principalmente, para reducirel tamaño del árbol. Su principal objetivo esevitarel crecimientodelárbol anteel cableadoeléctrico y, en menorgrado, poruna percepción dela genteante el peligrode un árbol quese pueda caerpor debilitamiento por efecto de la mala poda. Enrealidad, las podas o desmocheson para adecuar “Los árboles no necesitan que los poden.
Si uno piensa en los bosques, los árbolesse desarrollan estupendamente bien sin que nadielo intervenga, pero en elambiente urbano se podan para poder adecuarlo ala estructura, ala circulación, ala infraestructura, a lo quesea necesario” (Vargas, 2024). Sisetiene clarolosbeneficios del árbol en la ciudad, su ubicación o plantado dentro de las zonas urbanas debería respondera sus beneficios y asíevitar la poda.
“El problema es que la poda llega o aparece en esta lógica cuando ya es un cuando está enriesgola distribución eléctrica, entonces estamos hablando de un árbol en el que invertiste durante ocho o diez años, que llegó arriba y empezó a generar un conflicto enel sea, la poda terminasiendoel resultado de un problema que se origina muchoantes”. Es necesario una visión más territorial y no sectorial ante el tratamiento y el manejo del arboleado urbano si queremos ciudades más bellas. Simple, ala hora de plantar un árbol como exigencia en el diseño urbano, hacerlo lejos del cableado eléctrico o viceversa, la mismalinea. Hasta ahora, ha sido más fácil podaro matar un árbol que correr los cables. Tomemos conciencia de la figura del árbol urbano en la conformación del paisaje de nuestros barrios y espacio de ocio eliminando definitivamente la disputa árbol urbano €: cableadoeléctrico. MIRADA urbana