Autor: JOAQUÍN AGUILERA R.
Ante desvío fiscal de “magnitud extraordinaria”, CFA teme erosión de la regla y pide bajar gasto
Ante desvío fiscal de “magnitud extraordinaria”, CFA teme erosión de la regla y pide bajar gasto eso ocurra, mirando la experiencia pasada en Chile y el resto del mundo, es bastante baja, sería una excepción”. En este sentido, indica que “la sostenibilidad fiscal debe ser una prioridad sin distinción política, y requiere un acuerdo técnico y político urgente sobre el compromiso de consolidación fiscal de mediano plazo.
Esto incluye medidas de austeridad y eficiencia del gasto público profundas, con mínimos comunes que permitan estabilizar la deuda por debajo del 45% del PIB”. Eficiencia y personalFrancisco Labarca, académico de la UDD, sostiene que un ajuste de US$ 1.500 millones es factible, pero complejo en un año electoral. Sugiere “controlar el gasto en personal que hay en empleados públicos, ajustando a un menor número de posiciones en áreas distintas a salud, seguridad y educación. Controlar el mayor gasto en licencias médicas que hay en la actualidad, especialmente en el sector público. En ambas áreas hay una brecha de US$ 2.500 millones que se podrían abordar.
Por otro lado, hay un gasto ineficiente en programas públicos, en los que se podrían abordar US$ 4.000 millones en programas con evaluación media baja y deficiente”. Mauricio Carrasco, de la U. de los Andes, añade que “una forma de hacerlo es a costa de la inversión pública, pero eso no es lo ideal.
Otra alternativa es poner el foco en gasto corriente, donde me parece deben estar los principales esfuerzos (), el gasto en personal es uno de los principales candidatos”. OMONÓTUALACSIFOJESNOCDe mantener el actual desequilibrio, también alertan sobre un endeudamiento por sobre el 45% del PIB:este año.
El Consejo Fiscal Autónomo (CFA) emitió una nueva alerta sobre la conducción de las finanzas públicas, y manifestó “preocupación” sobre las últimas cifras de 2024, que arrojaron un déficit estructural equivalente al 3,2% del PIB, muy por sobre la meta oficial de 1,9% comprometida por el Ministerio de Hacienda.
A través de un detallado informe sobre la materia, el CFA cuestiona cómo se respondió ante las causas que derivaron en este incumplimiento: principalmente una menor recaudación tributaria y de los ingresos del litio, que significó menores ingresos estructurales por US$ 5.142 millones.
En este escenario, plantean, “aunque el Gobierno implementó un ajuste del gasto de US$ 800 millones, este resultó insuficiente para cumplir la meta de Balance Estructural y, además, recayó sobre el gasto de capital, habiéndose requerido un ajuste adicional de US$ 4.342 millones”. El resultado de 2024 también preocupa por la magnitud de la desviación, según plantea el CFA.
Advierten que el incumplimiento de la meta fiscal (de 1,3 puntos del PIB) supera el promedio histórico de desviaciones del período2001-2023, “en años sin crisis ni eventos extraordinarios”. Ese promedio es de 0,7 puntos porcentuales si se compara el balance estructural con la meta original de déficit, y de 0,25 puntos porcentuales en relación a la meta planteada en los decretos fiscales modificados. Tres preocupacionesA nivel de consecuencias, el CFA advirtió que este desajuste es preocupante por al menos tres razones.
En primer término, señalan que se trata de un desvío de “magnitud extraordinaria”, que viene a profundizar el escenario de “estrés fiscal” que ya se ha ad-DESVIACIÓNEl incumplimiento de la meta fiscal fue mayor al promedio entre 2001 y 2023. vertido en ocasiones anteriores.
Agregan una segunda preocupación respecto de la convergencia a un balance estructural de equilibrio, pues señalan que dificulta alcanzar un nivel adecuado para que la deuda bruta se estabilice por debajo de su nivel prudente de 45% del PIB.
“Más aún”, agregan, también complica lograr un balance superavitario “que permita reconstruir los ahorros fiscales en el mediano plazo, en especial del Fondo de Estabilización Económica y Social(FEES), para estar mejor preparados ante futuras crisis”. El tercer punto que enfatizan dice relación con la conducción de Hacienda y la Dirección de Presupuestos (Dipres). “Este incumplimiento envía una señal desfavorable sobre el compromiso y/o la capacidad del Gobierno para cumplir con las metas fiscales y puede erosionar la credibilidad en la regla fiscal”. El ajuste que vieneAsí las cosas, el CFA sugiere al Ejecutivo presentar “a la brevedad”, medidas de ajuste en el gasto que garanticen el cumplimiento de las metas este año.
El ajuste ya anunciado (de unosUS$ 635 millones) resulta insuficiente, plantean: “Se requiere un ajuste adicional de al menos 0,5% del PIB (US$ 1.554 millones), aunque este monto podría cambiar, ya que las proyecciones de ingresos podrían modificarse con la mejora en los modelos de estimación que la Dipres se comprometió implementar”. En esta materia, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, sostuvo que en el próximo Informe de Finanzas Públicas se identificarán medidas correctivas: “Fueun desvío significativo de la trayectoria de consolidación fiscal y que es algo que es muy importante y urgente corregir (). Para eso, en la discusión del Presupuesto 2024 ya se fijó un procedimiento (). Hemos estado trabajando en eso”. Por otro lado, Matías Acevedo, exdirector de Presupuestos en el segundo gobierno de Sebastián Piñera, destaca que tanto el CFA como Hacienda reconocen una situación de “extrema preocupación”. Pero cumplir lasmetas es complejo, considerando que las proyecciones de Hacienda “tienen un sesgo mas inclinado a que el déficit será mayor al que están proyectando. Es decir, cerca de 2 puntos del PIB”. Cree que las metas de mediano plazo “no son ni técnica ni políticamente factibles de cumplir. Por supuesto que se debe intentar rebajar US$ 9.000 millones los próximos cinco años y ajustar el gasto hasta que duela. Pero me parece importante advertir que la probabilidad de que.
El grupo de expertos plantea que el ajuste presupuestario anunciado hasta ahora es insuficiente, y entrega una serie de sugerencias para ajustar el balance financiero de De mantener el actual desequilibrio, también alertan sobre un endeudamiento por sobre el 45% del PIB: El Consejo Fiscal Autónomo pidió presentar “a la brevedad” medidas adicionales de ajuste para el gasto en 2025.