Maqui: un fruto nativo con potencial agroindustrial que cruza fronteras
Maqui: un fruto nativo con potencial agroindustrial que cruza fronteras actualidad Productores participaron en recorridos de campo y compartieron aprendizajes claves Maqui: un fruto nativo con potencial agroindustrial que cruza fronteras agroindustrial que cruza fronteras on el objetivo de potenciar la cooperación internacional y el desarrollo sustentable del cultivo del maqui en el cono sur de Chile y Argentina, la Universidad Mayor, sede Temuco, recibió recientemente la visita de la doctora Cecilia Roldán, investigadora del Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias de Bariloche (IFAB INTA CONICET), Argentina. Esta visita se enmarcó en una agenda de actividades académicas, científicas y de vinculación territorial, y tuvo como hito principal la realización de la charla magistral "El Maqui: una especie con potencialidad de cultivo. Primeros antecedentes en Argentina". La actividad contó con la presencia de estudiantes de agronomía, docentes, investigadores y productores locales. La Dra.
Cecilia Roldán, del INTA de Argentina, visitó la Universidad Mayor sede Temuco para compartir avances en la domesticación del maqui, reforzando una colaboración científica binacional que busca proyectar el cultivo de esta especie nativa con prácticas agronómicas sustentables.
Durante su presentación, la investigadora compartió los avances que ha liderado en Argentina en torno a la domesticación del maqui (Aristotelia chilensis), abordando temas como la selección de genotipos, el establecimiento de huertos y los desafíos del manejo agronómico en un país donde el cultivo aún se encuentra en una fase incipiente "La visita de Cecilia nos permitió abrir un diálogo muy enriquecedor entre academia, productores y estudiantes. Fue una instancia valiosa para mostrar cómo desde la ciencia aplicada podemos proyectar una agricultura más sustentable y con pertinencia territorial", destacó el Dr. Jorge González Villagra, académico de la Escuela de Agronomía de la Universidad Mayor, quien lideró la organización del evento.
COLABORACIÓN CIENTÍFICA La visita también tuvo un fuerte componente de trabajo en terreno, con visitas a predios productivos de maqui en las regiones de La Araucanía [Chol-Chol) y Los Ríos (Lanco). En estas salidas, ambos investigadores conversaron directamente con agricultores sobre su experiencia en el cultivo, los aprendizajes obtenidos y las principales dificultades que enfrentan. "Uno de los grandes desafíos que enfrentamos es transitar desde la recolección silvestre hacia un modelo de producción agrícola sustentable, que permita asegurar la trazabilidad, la calidad y la conservación del recurso genético. En ese sentido, compartir experiencias entre Chile y Argentina es fundamental", explicó el Dr. González. El maqui, especie endémica del sur de Chile y Argentina, ha cobrado creciente interés en la agroindustria por sus propiedades antioxidantes y beneficios para la salud, como la prevención de enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas y diabetes.
En Chile, se estima que existen cerca de 100 hectáreas cultivadas, con cinco genotipos en etapa de comercialización (Perla Negra, Luna Nueva, Morena, Pudú y Vicuña). En Argentina, en cambio, la domesticación del maqui comenzó hace cerca de seis años y aún no cuenta con un catastro oficial. "El trabajo de Cecilia en Bariloche ha sido muy riguroso. Ha evalvado genotipos en distintos ambientes y ya cuenta con algunos materiales que muestran buena adaptación y productividad. Esa experiencia es muy valiosa, porque complementa lo que hemos venido haciendo en Chile. Maqui: un fruto nativo con potencial agroindustrial que cruza fronteras desde hace más de dos décadas", agregó el académico.
DESAFÍOS En el ámbito de la investigación, ambos equipos están explorando distintas estrategias de manejo agronómico --como poda, riego y uso de bioestimulantespara mejorar el calibre del fruto y su contenido de compuestos antioxidantes. "La idea es avanzar hacia un modelo de producción que permita abastecer de manera sostenida a la agroindustria, pero sin comprometer la biodiversidad ni la regeneración natural del maqui. Hoy, gran parte del abastecimiento proviene de recolección silvestre, que muchas veces es destructiva y no permite asegurar homogeneidad del producto", explicó el Dr. González. La investigadora, Cecilia Roldán, señaló que en Argentina buscan orientar el cultivo de maqui, en primera instancia, hacia los pequeños agricultores de la zona, entregándoles una alternativa productiva. Pero, para ello deben sortear diversas barreras, una de ellas, la alta demanda de recursos hídricos del sector. "Un aspecto relevante es que los genotipos que seleccionemos tengan buen desempeño bajo condiciones de sequía. Sobre todo, por la época en la que tiene su desarrollo vegetativo y productivo, que es en temporada seco, ya que las lluvias en cordillera se concentran en invierno. Buscamos desarrollar variedades resistentes o tolerantes a condiciones de sequía", aclaró la investigadora.
Una de las cosas que observa: ron es que las poblaciones naturales de maqui del lado argentino están más adaptada a la escasez hídrica que las de Chile, donde las lluvias son más abundantes. "Eso es una ventaja para la zona, el desarrollar cultivos adaptados a esas condiciones", añadió. Esta especie-complemento el doctor González se adapta a condiciones de baja precipitaciones y bajo insumo de nutrientes.
Por lo tanto, "puede ser una alternativa enel contexto del cambio climático, por loque se están haciendo esfuerzos desde la investigación para me¡ orar el manejo agronómico". El académico añadió que la colaboración con la Dra. Roldán tiene una historia previa. "Nos conocimos hace algunos años, trabajando ambos en el estudio del maqui. Compartimos no solo intereses científicos, sino también una visión común sobre el rol de la ciencia en los territorios", subrayó. territorios", subrayó.
La Dra Cecil Roldán (INTA-CONICET, Argentina) yel Dr Jorge González Vilagra (U Mayor Chile)lceran una colaboración binacional para avanzar en el culivo sustentable del maquí (Aristotela chilensis). PROYECCIÓN BINACIONAL Actualmente, en Chile, las plantas de maqui comienzan a producir desde el tercer año, mientras que en Argentina lo hacen entre que en Argentina lo hacen entre que en Argentina lo hacen entre el cuarto y quinto, lo que refleja diferencias genofípicas y de adaploción. Sin embargo, ambos investigadores coinciden en que la cooperación es clave para superar los desafíos comunes.
Durante su n, la rpartió os avances que ha liderado en Argentina en tomoala domesticación del maqui (Aristotela chilensis). "Queremos establecer una red binacional de investigación aplicada que permita generar conocimiento compartido y avanzar en el diseño de paquetes tecnológicos adecuados a cada realidad. Esto no solo beneficiará a la comunidad científica, sino también a los pequeños y medianos agricultores que buscan nuevas alternativas productivas", indicó el Dr. Gonzólez..