Preocupan olas de calor y temperaturas récord en el país
Preocupan olas de calor y temperaturas récord en el país POR PROBLEMAS DE SALUD E INCENDIOS FORESTALES Las altas temperaturas se sentirán especialmente intensas en los valles interiores de la región y de la zona central del país.
EL DÍA Enero de 2025 se convirtió en el más cálido jamás medido en la Tierra, y algo similar ocurrió en Santiago, cerrando como el segundo enero más caluroso tras el de 2017por sobre los 32 grados promedio.
Pese a la llegada durante enero del fenómeno de La Niña -el que normalmente tiene un efecto de enfriamiento de las temperaturas globalessegún el observatorio europeo Copernicus, el pasado mes fue el enero más cálido medido hasta ahora en el mundo, con una temperatura del aire en superficie de 13,23 ºC, lo que implica 1,75 ºC por encima de los niveles preindustriales, siguiendo así el triste récord establecido durante 2024 que lo posicionó como el año más cálido desde que se tienen registros, y el décimo año consecutivo en lograr esta condición.
Estas altas temperaturas se han hecho evidentes también en Chile. "El mes de enero fue el segundo más cálido en la historia de Santiago, superado solamente por el enero excepcional del año 2017, donde el promedio de las temperaturas fue de 33,3 ºC (el año de los megaincendios forestales cuando se quemaron 500 mil hectáreas en el centro sur de Chile). Este año, en enero la temperatura promedió 32,1 ºC, en Santiago", destaca Alejandro Sepúlveda, periodista científico, editor y especialista en el ámbito meteorológico. "El comienzo de 2025 no es en lo absoluto esperanzador en lo que debiese ser uno de los principales desafíos para la humanidad en 2025: detener este camino de constantes alzas de temperaturas y lograr, finalmente, cumplir con la meta de que se mantengan muy por debajo de 2 C respecto a los niveles preindustriales y proseguir con los esfuerzos para limitarlo a 1,5 C", declara al respecto Silvana Espinosa, geógrafa y vocera de Greenpeace.
Pese a este anhelo compartido, Sepúlveda, proyecta que "el pronóstico para este verano en Chile nos indica que, en promedio, debiésemos esperar temperaturas máximas por sobre la media histórica en todo el territorio nacional". En lo más inmediato, el experto en meteorología alerta que para este fin de semana se esperan temperaturas altas en la zona central del país, que podrían convertirse en récords. "Se viene un golpe de calor intenso este sábado, donde incluso se podría llegar a marcar 40 ºC a la sombra", comenta, y añade que es posible que, de concretarse ese panorama, se podría batir la marca máxima de calor para el mes de febrero: 36,5 ºC, registrados en 1914, y no descarta que, incluso, se pueda superar la marca absoluta de calor en Santiago, que data de enero de 2019 cuando los termómetros marcaron 38,3 º en la capital.
En este escenario, Espinosa destaca que, en este escenario, "es urgente que seamos conscientes del riesgo que el calor reviste para las poblaciones de riesgo (niños y niñas, mujeres embarazadas, enfermos crónicos y adultos mayores) y en nuestros territorios, y nos preparemos para enfrentarlo de mejor manera". LLAMADOS A LA PREVENCIÓN Y PRECAUCIÓN Al referirse al pronóstico meteorológico de este fin de semana, el ministro de Agricultura.
Esteban Valenzuela, aseguró que "estamos con una alerta importante" ya que este fin de semana la zona central del país se enfrentará a `un triángulo de lo peor', que considera altas temperaturas (entre 35º y 40º), vientos de hasta 40 Km/h y la presencia de viento cálido proveniente desde el Este (llamado "puelche" o "raco"). Frente a esto, la geógrafa de Greenpeace recuerda que también se debe tener especial atención a la posibilidad de ocurrencia de incendios forestales, los que han aumentado en los últimos años producto de la variabilidad de las condiciones meteorológicas y climáticas junto a épocas de prolongadas sequías, y también por factores humanos (intencionales o involuntarios) que terminan desatando feroces siniestros, algo que se puede evidenciar en, por ejemplo, la Región Metropolitana, donde se presenta el mayor porcentaje de variación del país en cuanto a número de incendios (+52%) al comparar el último período con el actual. EQUIPO EL DÍA La Serena. - - - - - - - -