Las causas del incremento de mujeres científicas en I+D
Las causas del incremento de mujeres científicas en I+D Por: Francisco Dagnino as diferencias entre las expectativas de las familias chilenas en relación al futuro profesional de sus hijos e hijas indican que el 50% de los padres y madres esperan que los varones se desempeñen en áreas vinculadas a la ciencia, la tecnología, la ingeniería o las matemáticas, mientras que solo un 16% espera lo mismo para las mujeres; y un 18,2% está de acuerdo o muy de acuerdo en que las niñas tienen menos habilidades para las matemáticas.
Estos resultados son parte de la Encuesta Nacional de Percepción Social de la Ciencia y Tecnología, realizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, en 2022. "Se configuran normas sociales de género que determinan profundamente las posibilidades de las mujeres y su potencial de desarrollo, alejadas de las ciencias desde una edad muy temprana", sostiene Cristián Cuevas, subsecretario de Ciencia, quien argumenta que romper esas creencias culturales es urgente para poder avanzar en el aumento de las mujeres en campos profesionales que tradicionalmente han sido vinculados a hombres. a hombres. 40,40, de las personas que hacen investigación Las causas del incremento de mujeres científicas en I+D () El desarrollo científico en Chile mostró un incremento de 1.569 mujeres entre 2021 y 2022, pasando de 7.600 a 9.169, un 40,4% en comparación con los hombres. Para los expertos, el cierre de esta brecha de género debe comenzar a temprana edad, derribando el mito de que ellas tienen menos capacidades que los varones. En su ingreso a la universidad, las mujeres aventajan a los hombres al alcanzar el 55,4% en la matrícula de pregrado, para luego reducir su participación a un 49,4% en magíster; y 42,5% en doctorado.
No obstante, en las carreras científicas de pregrado, denominadas STEM, ellas son minoría con 28,7%. Aumento de las investigadoras I+D En los últimos años ha habido avances en cuanto a la presencia de mujeres en el área de investigación científica.
De acuerdo a la última Radiografía de Género en CTCI (Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación), presentado en marzo por el Ministerio de Ciencia, con datos que comparan 2021 y 2022, se concluye que las mujeres que hacen investigación I+D pasaron de 7.600 (37,7% ) a 9.169 (40,4% ) en un año, en comparación con los hombres.
Esto es, 1.569 mujeres más desarrollando investigación en ciencias. "Estos avances son esperanzadores, y dan cuenta del impacto de las acciones afirmativas impulsadas por las diversas instituciones del ámbito educativo en el país, que están ayudando a crear las condiciones para cerrar la brecha de género en 1+D.
Sin embargo, debemos celebrar estos resultados con cautela", sostiene la bioquímica y neurocientífica Vania Figueroa, directora de la Unidad de Igualdad de Género de la Vicerrectoría de Investigación y Doctorados de la Universidad Autónoma de Chile.
La prudencia que plantea Figueroa tiene que ver con que una parte importante de este aumento corresponde a cargos técnicos, lo que "genera preocupación por las condiciones laborales y la limitada participación de las mujeres en la toma de decisiones.
Estamos viendo más mujeres cruzando el umbral del sistema, pero el cambio cultural es una asignatura pendiente". Para Alberto Monsalve, vicerrector de Investigación, Innovación y Creación de la Universidad de Santiago, "reducir la brecha de género en investigación, desarrollo e innovación es un desafío complejo que requiere un enfoque integral y sostenido en el tiempo.
Desde nuestra perspectiva, no se trata de una tarea exclusiva de la educación superior, sino que de un esfuerzo que debe abordarse de manera articulada desde las primeras etapas del desarrollo hasta la universidad". Monsalve afirma que la equidad de género en la investigación implica "revisar estructuras institucionales, garantizar igualdad de oportunidades, apoyar el liderazgo femenino y visibilizar el aporte de investigadoras en todos los ámbitos del conocimiento". Políticas de género Respecto de los motivos del último aumento de mujeres en investigación, el subsecretario Cuevas indica que ello tiene relación con diversas políticas públicas, comola iniciativa Más Mujeres Gientificas de la Subsecretaría de Educación Superior, la que es parte de la Política Nacional de Igualdad de Género en CTCI y su Plan de Acción al 2030, que tiene 85 acciones para abordar las desigualdades estructurales de género en el ámbito científico. Destaca la iniciativa InES de Género, presente en 33 instituciones de educación superior, entre ellas la U. Autónoma y la U. de Santiago, y cuyo objetivo es desarrollar capacidades para la implementación de planes, políticas y estrategias para disminuir las desigualdades de género en el ámbito científico. De hecho, el 22 de abril cierra la nueva convocatoria ante la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID., "Según se avanza en el nivel de conocimiento y preparación, son menos las mujeres. Por eso, necesitamos todavía implementar más acciones que promuevan e impulsen la participación de mujeres en la investigación.
Sin estas acciones, la desigualdad prevalece y el desarrollo y progreso social se estancan", afirma Cristián Cuevas. "Estos avances dan cuenta del impacto de las acciones afirmativas impulsadas por las. instituciones del ámbito educativo" Vania Figueroa (U. Autónoma) (U. Autónoma) (U. Autónoma).