Columnas de Opinión: Educación Parvularia: Una inversión en el futuro de Chile
Columnas de Opinión: Educación Parvularia: Una inversión en el futuro de Chile MARCELA BELTRáN CABEzAS, DIRECTORA EDUCACIóN PARVULARIA U. AUTóNOMALa Educación Parvularia tiene un impacto social significativo en Chile.
El avance de esta ley en el Senado fortalece la educación de la primera infancia, crucial para el desarrollo de los niños, ya que en esta etapa se sientan las bases de la formación de los futuros ciudadanos.
Durante estos primeros años, el cerebro experimenta un desarrollo exponencial y absorbe estímulos del entorno, por lo que una educación de calidad genera efectos positivos a largo plazo en el aprendizaje y el desarrollo de habilidades blandas. Uno de los principales acuerdos es la modernización de la oferta educativa, lo que ayudará a reducir desigualdades sociales y educativas.
Este punto regula la doble matrícula y permite un catastro de las instituciones existentes, lo que ayudará a aumentar el acceso de los niños a una educación de calidad, sentando las bases de una sociedad más justa. No basta con ampliar la oferta; es clave garantizar la calidad educativa. La ley contempla el reconocimiento legal de modalidades alternativas de JUNJI y la extensión de plazos para obtener dicho reconocimiento, lo que exige mejoras en infraestructura y la incorporación de nuevas tecnologías en el aula. Esto implica una inversión significativa y una gestión eficiente por parte de las instituciones educativas, aumentando la cobertura y brindando a los niños herramientas para desarrollar su máximo potencial. Además, se busca fortalecer la supervisión de los estándares de enseñanza, asegurando que las metodologías aplicadas sean adecuadas y efectivas. Un aspecto clave para la implementación de este proyecto es la formación de educadoras y técnicos, quienes requieren actualización constante para adaptarse a nuevos desafíos y metodologías activas. También es necesario considerar la resistencia al cambio que puede surgir en las instituciones frente a procesos de modernización. Por ello, es fundamental diseñar planes de capacitación y acompañamiento para los profesionales del área, garantizando una transición efectiva hacia un modelo educativo más actualizado y eficiente. Varios países han avanzado en la modernización de la educación parvularia con modelos que pueden servir de referencia para Chile. Finlandia se destaca por su enfoque en equidad y calidad, garantizando acceso universal; Suecia ofrece educación gratuita y accesible para todos los niños; y Singapur implementa estrategias innovadoras en enseñanza y aprendizaje. Estos ejemplos demuestran que fortalecer la educación inicial no solo impacta en el desarrollo infantil, sino también en la construcción de sociedades más justas y competitivas.
Además, diversos estudios han demostrado que la inversión en educación inicial genera un impacto económico positivo, ya que los beneficios de una base educativa sólida se reflejan en el rendimiento académico posterior y en la reducción de la deserción escolar, fortaleciendo así el capital humano del país. Por ello, modernizar la educación inicial es fundamental para el futuro del país.
Académicos, educadores y familias deben involucrarse activamente en este debate, relevando la importancia de este primer nivel educativo y asegurando que las políticas implementadas respondan a las necesidades reales de la infancia y la sociedad en su conjunto..