Cancillería: hay preocupación por aranceles al cobre, pero Chile seguirá “encontrando mercados”
Cancillería: hay preocupación por aranceles al cobre, pero Chile seguirá “encontrando mercados” Aunque la fecha límite de la “tregua” arancelaria establecida por Estados Unidos se alcanzó, el suspenso en torno a las tarifas definitivas sigue presente.
En el caso de Chile, desde Cancillería aseguran que no hubo ninguna notificación formal en torno a la tarifa básica del 10% que se anunció en abril, y menos sobre la tasa del 50% que el P r e s i d e n t e D o n a l d T r u m p aventuró que podría imponerse sobre el cobre. Ambos casos siguen cursos distintos. Chile quedó fuera de los países cargados con una sobretasa superior al 10% en la orden ejecutiva de abril, y mantiene abierta una negociación bilateral en la materia. “Lo que nos interesa es entender cómo interactúa el Tratado de Libre Comercio (TLC) con esta medida del 10%, que se anunció hace ya un tiempo”, detalló ayer el canciller Alberto van Klaveren. Más difuso es lo que ocurre con el cobre, que queda fuera de esta tarifa básica por encontrarse sujeto a una investigación específica donde se determinará la pertinencia de gravar las importaciones a Estados Unidos. Aunque el Presidente Trump dio luces sobre sus resultados, el proceso cuyo plazo final era inicialmente noviembre no se ha cerrado en lo formal. Exposición mutua El Gobierno ha colaborado en la investigación que realiza el Departamento de Comercio de Estados Unidos. Ha intentado convencerlos de que, en las condiciones actuales del mercado del cobre, la industria manufacturera doméstica norteamericana se vería desfavorecida con un arancel a las importaciones.
“No es una medida dirigida contra Chile, específicamente, pero obviamente estas medidas nos preocupan”, dijo el ministro: “Queremos conocer exactamente los alcances, porque, en realidad, Chile exporta a EE.UU. cátodos de cobre, y los cátodos de cobre son absolutamente indispensables para la industria manufacturera (... ). Chile, obviamente, va a seguir encontrando P F A / S E R R O T R E I V A J fa al cobre. En la misma instancia, la titular de Minería, Aurora Williams, detalló que hay una exposición del 11% de la producción chilena al mercado estadounidense; Codelco aporta cerca del 70% de ese total. En todo caso, secundó al canciller respecto de las buenas perspectivas que hay para el tipo de cobre que vende Chile al extranjero. “La demanda está creciendo más que la capacidad que el mundo tiene para producir.
Las tasas de crecimiento son del 3% y presentan déficit tanto para el año 2025 como para el año 2026, lo que da una gran oportunidad al cobre chileno para poder instalarse en distintos mercados”, aseguró.
La última palabra Aunque incluso los importadores estadounidenses ven con preocupación que suba el precio de ingresar cobre al país, entre los especialistas también está claro que hay factores de análisis que van más allá de lo e c o n ó m i c o p a r a T r u m p. E l mandatario tiene la última palabra, incluso después de lo que se defina en el marco de tratativas bilaterales.
Así lo dejó entrever con el anuncio de un arancel extra que, en este caso, toca a un fundador del bloque de los BRICS: Brasil (ver recuadro). Sobre el grado de inquietud que represente que Chile haya asistido como “país invitado” a la cumbre del BRICS en Río de Janeiro, Van Klaveren afirmó: “Puedo asegurar absolutamente que no hay ninguna relación, y no resiste el mayor análisis hacer una vinculación entre lo que fue nuestra participación como país invitado a una reunión de los BRICS y las medidas que se han anunciado”. Subrayó que el arancel al cobre es una medida general, y no solo para Chile. ¿Diplomacia virtual? También moderó la reacción oficial ante el anuncio de Trump del Presidente Gabriel Boric. En La Moneda, expresó ayer que “el Gobierno, frente a estos temas, reacciona con cautela, como corresponde en la diplomacia.
En diplomacia, no se hace política por redes sociales, sino que mediante c o m u n i c a c i o n e s oficiales”. El propio mandatario ha utilizado v a r i a s v e c e s s u cuenta de X para fijar postura en política exterior. La polémica más reciente fue su condena, por X un sábado en la noche, al bombardeo de EE.UU. a Irán. Ayer, el canciller indicó que el uso de las redes sociales “es un instrumento de la diplomacia pública.
Muchas veces se utiliza para establecer una posición específica, para hacer un punto político (). A lo que se refería (ayer) el Presidente es que una medida de este alcance, obviamente, es objeto de un intercambio a nivel diplomático, a través de notas, de conversaciones directas”. Las autoridades aseguraron que no han recibido ninguna comunicación formal en materia de aranceles.
Con los anuncios de ayer, el Presidente Trump firmó un total de 22 cartas informando a los países receptores del arancel final que se les cargará a partir de agosto, en el marco de la política de tarifas recíprocas que anunció en abril. Se trata de la mayoría de los países sujetos a la “tregua” arancelaria expirada ayer. La “segunda ola” de tarifas incluyó en su mayoría a países asiáticos y africanos.
Tanto a Filipinas (20%) como a Brunéi (25%) se les aplicó una tasa más alta de lo planteado en abril, en el caso de Argelia (30%) se mantuvo, y fue menor de lo esperado para Moldavia (25%), Irak (30%), Libia (30%) y Sri Lanka (30%). En todos esos casos, Trump repitió los argumentos netamente de carácter comercial que ya esbozó al primer grupo. La única decisión apartada de este criterio fue la de Brasil.
El primer arancel recaído sobre un país latinoamericano estuvo muy por encima de lo informado en abril (10%), y escaló hasta 50%. En esta misiva, Trump aludió a razones de carácter político, como “la forma en que Brasil ha tratado al expresidente Jair Bolsonaro es una vergüenza internacional” y “los insidiosos ataques de Brasil contra las elecciones libres y el derecho a la libertad de expresión de los americanos”. (Ver A 6) mercados para su cobre, de eso no hay ninguna duda.
El mundo necesita cobre, porque es esencial para la transición energética, y EE.UU. va a seguir necesitando cobre, básicamente, porque no tiene la capacidad de reemplazar el que está importando”. Distintos analistas ya han planteado ideas similares. Si bien EE.UU. también importa de países como México, Canadá y el Congo, Chile es su principal socio abastecedor.
Van Klaveren encabezó ayer una reunión del grupo interministerial a cargo de monitorear los impactos de la eventual tariEl mundo necesita cobre, porque es esencial para la transición energética, y EE.UU. va a seguir necesitando cobre”.. ................................................................ ALBERTO VAN KLAVEREN CANCILLER En diplomacia no se hace política por redes sociales, sino que mediante comunicaciones oficiales”.. ................................................................ GABRIEL BORIC PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EXPOSICIÓN Un 11% de la producción de cobre va a EE.UU., de la cual un 70% corresponde a Codelco.
La autoridad confía en que el país norteamericano depende en gran medida de los envíos chilenos del metal, y no cree que la participación en la cumbre del BRICS incida en la decisión final del Presidente Trump. No se han recibido comunicaciones formales desde Estados Unidos para ningún tipo de tarifa N Estados Unidos notifica a ocho países más y dirige primera misiva a América Latina JOAQUÍN AGUILERA R..