Autor: DIERK GOTSCHLICH
“El movimiento social siempre tiene que estar presionando por cambios... Y eso durante todo este Gobierno existió poco”
“El movimiento social siempre tiene que estar presionando por cambios... Y eso durante todo este Gobierno existió poco” “Está viejito y más regalón”, dice Mario Aguilar, presidente del Colegio de Profesores, sobre su perro Mago, de 13 años, que recibe con entusiasmo a quienes ingresan al patio de su casa, en Macul. El docente de Educación Física y exmilitante del Partido Humanista cumplió un año en su segundo período a cargo del gremio, que antes lideró entre 2018 y 2021.
Aguilar recibe a “El Mercurio” luego de que se concretara uno de los hitos que el magisterio, dice, esperó por cuatro décadas: el pago “reparatorio” de la denominada deuda histórica del Estado, la cual se concretará mediante una ley promulgada el 31 de enero.
Aquello coincide con el último año de mandato del Presidente Boric, sobre el cual el dirigente gremial tiene una mirada crítica: “La expectativa inicial y los propios dichos del Gobierno, la verdad es que no se han cumplido”. ¿Cómo evalúa la gestión del Gobierno en Educación?“Se habló de un nuevo paradigma en la educación, de transformaciones profundas, de una priorización de la educación pública, que en los hechos no ha ocurrido. Había una expectativa del mundo social basada en la impronta de quienes llegaron a gobernar. El propio Presidente Boric (FA) forjó su liderazgo al alero de las grandes demandas de la educación. Camila Vallejo (PC), importante ministra del equipo político, lo mismo.
Había expectativas de algo más profundo, pero durante gran parte del Gobierno, Educación no tuvo la prioridad que esperábamos”. ¿Otras organizaciones sociales comparten esa mirada?“El movimiento social tiene que ser autocrítico respecto de qué rol jugó en estos años. Los procesos constituyentes, que terminaron muy lejos de lo que el movimiento social esperaba, probablemente expliquen que hayamos tenido un movimiento social bastante poco activo. Cualquiera sea el gobierno, el movimiento social siempre tiene que estar activo, en movilización, presionando por cambios y por sus demandas. Y eso durante todo este Gobierno existió poco”. ¿La tendencia política del Gobierno influyó en eso?“Puede ser un factor. Puede que algunos de los movimientos sociales, gremios u organizaciones, hayan pensado que como es un Gobierno más afín, no activemos mucho la movilización. Creo que eso es un error, que cualquiera sea el signo del gobierno, el movimiento social tiene su rol que jugar y es mantener las demandas en alto y lograr que se avance.
Eso no es incompatible a dialogar”. Presión por las clases en SantiagoEn Santiago, los profesores amenazan con no iniciar el año escolar. ¿Cree que empezarán las clases en marzo?“Si el año escolar no comienza en marzo va a ser únicamente por-Mario Aguilar, líderdel Colegio de Profesores, por último año de Boric como Presidente:ZEÁBEPIfesor de Educación Física y cumplió un año de su segundo período a cargo del gremio docente. Durante su primer período a cargo del magisterio, Mario Aguilar desempeñó un rol crítico a la autoridad, en ese entonces del expresidente Sebastián Piñera, y las medidas de prevención que adoptó en la pandemia. De hecho, el Colegio de Profesores se opuso en reiteradas oportunidades al retorno a clases presenciales.
A un año del fallecimiento de Piñera, el profesor reflexiona que “la trágica forma en que muere el presidente Piñera es muy lamentable y lo único que podemos tener es un sentimiento de solidaridad con la familia, con todas las personas que se vieron muy afectadas, pero otra cosa es el juicio de su gobierno”. En ese sentido, dice que “aquí hablo como ciudadano, porque no hay una postura oficial del gremio al respecto, pero en su trayectoria como empresario hay varios negocios poco claros, e incluso órdenes de detención por situaciones ilegales en las que incurrió.
Siendo gobernante de Chile, igual impulsó ciertas situaciones que, desde el punto de vista ético, eran bastante cuestionables”. Sobre la pandemia, considera que “nuestra exigencia era que se cumplieran las condiciones adecuadas, y garantizando la seguridad nuestra y de nuestros niños. Se necesitaba de distanciamiento, ventilación, y lo mismo nos decían las autoridades. Cuando empezaron a generarse esas condiciones, nosotros volvimos, y los primeros que volvimos a clases fuimos los profesores, no así los estudiantes”. En los colegios de Santiago no vemos que existe esa sobredotación. Tienen hasta 45 estudiantes por sala.
El Instituto Nacional, por ejemplo, tiene absolutamente saturadas sus salas de clases y no sobran profesores”. Puede que algunos de gremios u organizaciones, los movimientos sociales, hayan pensado que como esun Gobierno más afín, no activemos mucho lamovilización.
Creo que eso es un error”. $4,5 millones se les pagará a casi 57 mil profesores por la “reparación” de la deuda histórica. 6años de plazo considera la ley para pagarles a todos los docentes. 2cuotas iguales se otorgarán a cada docente, en octubre y enero. que no se ha resuelto el conflicto que hay. Se ha buscado por parte del directorio comunal, y nosotros hemos apoyado eso, que esto se solucione. Esperamos, ojalá, que a marzo esté solucionado y que la gente reciba lo que le corresponde.
Esos bonos y asignaciones que el alcalde hoy no ha pagado, a nuestro entender son parte del contrato de trabajo y, por lo tanto, son un derecho adquirido”. El municipio hizo ver que la administración pasada contrató mil personas en la Dirección de Educación. ¿Se nota ese refuerzo de personal?“Puedo asegurar que en el nivel de las escuelas no sobran profesores. No vemos que en la escuela haya profesores libres, o que no tengan cursos. Por el contrario, en Santiago están bastante sobresaturados de trabajo. Por lo tanto, en los colegios no vemos que existe esa sobredotación. En Santiago los colegios tienen hasta 45 estudiantes por sala.
El Instituto Nacional, por ejemplo, tiene absolutamente saturadas sus salas de clases y no sobran profesores”. Y transcurridos tres años desde el retorno a clases tras la pandemia, ¿cómo ha visto la recuperación educativa?“La recuperación mayor tiene que ver con lo emocional y con la salud mental. No se pueden tener buenos aprendizajes o rendimientos académicos cuando hay problemas serios en la convivencia. El problema ha ido mejorando, pero una mejoría muy lenta y además con pocas herramientas.
Hay un problema grave que deriva de la pandemia, pero no hemos tenido las políticas claras, o que sean efectivas”. Suele haber una crítica al Colegio de Profesores por haberse opuesto al retorno a clases presenciales en la pandemia, y por otras suspensiones. ¿Hacen una autocrítica por ese tema?“Ese discurso no lo compartimos, porque está la idea de que los trabajadores no tendríamos derecho ni a movilizarnos ni a manifestarnos. Entonces, prácticamente nadie podría hacer ningún tipo de movilización. El derecho a huelga, a exigir, es un derecho consagrado constitucionalmente.
Entonces, ¿qué quieren? Ahora en Santiago, por ejemplo, ¿cuál sería la solución? ¿ Que la gente aceptara que le rebajen el sueldo, se quedara callada y no hiciera absolutamente nada?”. Abogados insisten con acciones para pago de la deuda históricaEl Gobierno dijo que cumplió su promesa de pagar la deuda histórica. ¿Se acaba definitivamente esa deuda del Estado?“Al haber una reparación, se establece que es la respuesta que da el Estado de Chile. No es solo lo financiero, que considera un monto pequeño (de $4,5 millones por docente), sino que también es el reconocimiento. El beneficio no es obligatorio tomarlo, entonces, podría haber gente que optara por no tomarlo y buscar algún tipo de acción legal.
Nosotros estudiamos con nuestros abogados que no tiene mucho destino otra acción nacional o internacional”. ¿Y hay profesores que no estén conformes y quieran insistir con una acción judicial?“Hemos sabido que hay abogados empujando muy fuerte, porque para ellos hay un interés económico grande. Si se ve desde el punto de vista económico, es bastante atractivo seguir levantando juicios. Pero la mayoría de la gente pregunta sobre los plazos de los pagos o si hay que hacer algún trámite.
Hay quienes manifiestan críticas, pero son un grupo bastante minoritario”. N Oposición al expresidente Piñera: “Exigimos las condiciones adecuadas”. El dirigente gremial considera “un error” que algunas organizaciones no se hayan manifestado por tratarse de una administración “más afín” a sus demandas, y que en Educación no ha habido transformaciones como se prometió. Mario Aguilar, líderdel Colegio de Profesores, por último año de Boric como Presidente: Mario Aguilar es pro-