Autor: Por René Martínez Rojas
Paulina Mora, de los cerros de Valparaíso a la primera línea en la vocería de gobierno
Paulina Mora, de los cerros de Valparaíso a la primera línea en la vocería de gobierno Hace ocho años que llegó a la zona.
Desde el puerto de Valparaíso, «de la misma comuna», a La Serena, «aunque en el límite con Coquimbo», aclara entre risas Paulina Mora (PC), seremi de Go-bierno y socioeconomista de la Universidad de Valparaíso, con un magíster en psicología social comunitaria.
Este 20 de febrero cumple dos años en el cargo y este, el último, espera ver materializado «todo el trabajo» que han desarrollado como gobierno desde que asume elpresidente Gabriel Boric, «por lo que tenemos grandes desafíos y que muchos se han ido concretando». Y tres han sido claves: reforma a las pensiones, deuda histórica de las y los profesores y el ministerio de Seguridad. «O sea, son tres grandes esferas que tienen una carga simbólica muy importante y, por lo tanto, iniciamos el año con eso, con la materialización de un trabajo que no ha sido fácil, pero que, de alguna manera, desde la impronta que ha tenido nuestro gobierno, de sentarnos y dialogar, se llegó a acuerdos en función de las grandes mayorías de nuestro país». FUE UN CAMBIOY vino el temporal y la llovizna y llegó a la región directo a la Universidad Central y a la Seremía de Educación. Porque entonces fue parte del equipo implementador del sistema de admisión escolar, «y también estuve en el Servicio Local Puerto Cordillera, principalmente en el área pedagógica, haciendo monitoreo de datos y de información», cuenta.
Así también llegó el llamado del Gobierno, en un cargo de primera línea. «En realidad, el cargo ha tenido más cosas buenas que malas, porque nuestro ministerio tiene otra patita y es parte del corazón nuestro: el trabajo con las organizaciones sociales. Y eso ha sido lo mejor, poder vincularnos directamente desde otra posición para avanzar en el trabajo defortalecimiento justamente con las organizaciones.
Estar cerca con todas esas realidades, sin duda que es un enriquecimiento sumamente grato y es parte de lo que me mueve como tal. ¿Y lo malo? Si bien tiene su complejidad, no era una persona pública antes de asumir esta tremenda responsabilidad, así que eso fue lo que más en un minuto me costó». Sí, fue un cambio, «pero bastante natural». Esto, porque al ingresar a la política «si uno lo hace desde una consecuencia histórica, de cómo uno ha sido en la vida, no es tan complejo pues de alguna manera uno viene con una impronta, con las cosas claras en poder desarrollar, por ejemplo, distintos tipos de acciones que permitan mejorar la calidad de vida de las personas». CAMPESINAA casi un año del término de gobierno, dice tener la convicción de que «la vida nos lleva por caminos a veces que son impensados, o que no están dentro de un itinerario». Por eso no sabe si continuará en lo mismo o en otra cosa que sea de carácter similar, «pero estoy con la disposición de enfrentar los desafíos que involucren precisamente estos proyectos o itinerarios de vidas que sean transformadores y que permitan avanzar en mejorar la calidad de vida de la gente. Y si eso está en el centro, yo siempre voy a estar disponible para aquello». Hoy, el escenario en el oficialismo de cara a las presidenciales es incierto. No así en Chile Vamos, que hace rato tiene a Evelyn Matthei como candidata.
El sector aún no define qué hará de cara a las elecciones de final de año, donde la expresidenta Michelle Bachelet vuelve a posicionarse como una posible carta. «En lo personal, tengo una gran opinión de la expresidenta.
Y lo hablo como ciudadana, porque lo vi in situ, por ejemplo, con el aumento de las pensiones que se desarrollaron en su gobierno». Y recuerda: «Fui criada por mujeres y una de ellas, campesina, analfabeta, con una tremenda inteligencia, pero sin embargo con una pensión de miseria, que si no fuera por el entorno evidentemente hubiese vivido una vida bastante poco digna.
Y precisamente vi cómo mejoró su calidad de vida con el desarrollo de la política pública que se desarrolló en el gobierno de la expresidenta Michelle Bachelet». Ir o no a primarias en caso que sea la candidata, es un tema que debe decidirse en Santiago, entre los partidos, «pero siempre todos los espacios donde se profundice la democracia, son buenos.
Sin embargo, es una tarea que deben desarrollar los partidos y que ponderarán todas las candidaturas que tenga cada uno y que cumplan con el objetivo de continuar con un gobierno que nos permita transformar la calidad de vida de la gente».. Hace ocho años que llegó a la zona por temas laborales y a uno que termine el gobierno de Gabriel Boric, espera ver materializado «todo el trabajo» que han realizado en este tiempo.