EDITORIAL: ¿Sociedad líquida o realidad etérea? Los desafíos de vivir en la incertidumbre
EDITORIAL: ¿ Sociedad líquida o realidad etérea? Los desafíos de vivir en la incertidumbre Los desafíos de vivir en la incertidumbre Muchos pensadores han definido a nuestro mundo actual ¿ como liquido.
Siguiendo la visión del sociólogo 2ygmunt Bauman, el término describe el estado fuido, cambiante. y volátil dela sociedad contemporánea: una realidad en la que las estructuras sólidas --alores, instituciones, vinculos sociales se han debilitado, arrastradas por una modemidad cada vez más acelerada.
Én este escenario, la incertidumbre se instala como la norma, yla peor consecuencia, según Bauman, es el auge del individualismo, acompañado de una creciente renuncia al humanismo que, paradójicamente, hoy se hace más urgente que nunca. paradójicamente, hoy se hace más urgente que nunca.
Este concepto, acuñado en el año 2000, ha sido ampliamente utilizado en las últimas décadas para describir una "realidad líquida", donde todo --relaciones, identidades, instituciones y hasta la erdad= parece adoptar la forma del recipiente quelo contiene, al igual que el agua.
Este fenómeno genera inseguridad en las personas, que perciben un entorno inestable, cambiante y carente de certezas, y carente de certezas, Sin embargo, pareciera que en la actualidad hemos ido incluso más allá de esa sociedad líqiéa:nos enfrentamos. una realidad etérea, csi inmaterial, donde los procesos sociales y culturales son tan volátiles que se disuelven antes de consoliarse, Ya no hablamos solo de estructuras cambiantes, sino de fenómenos que parecen no tener peso ni arraigo: como las noticas que se difunden --y se olvidan en cuestión de segundos; como las opiniones que se vralizan y desaparecen al ritmo de los algoritmos.
La fugacidad de todo hace más dificil construir sentido y pertenencia. pertenencia. ¿Cómo enfrentarnos entonces a estos tiempos? ¿ Cómo construir certezas en medio de la bruma? ¿ Qué tipo de certezas necesitamos económicas, políticas, ticas, afec» tivaspara vivir con mayor dignidad y estabilidad? Vivimos entre realidades superpuestas la física y la vital, que a ratos se nutren mutuamente, ero también pueden colisionar La tecnología, por ejemplo, permite trapías para superar traumas o generar redes de apoyo; pero también ds usada para crear reto virales que dañan la integridad de niños y adolescentes, o para propagar desinformación desde cuentas anónimas o sitios que simulan ser medios sadicionalescon fines poco claros, cuando no abiertamente sadicionalescon fines poco claros, cuando no abiertamente Y sin embargo, esta esla época que nos ha tocado habi ¡ Como en cualquier otro momento de la historia, tenemos desafios individuales y colectivos, locales y globales ¿ Por dónde comenzar? Tal vez, poro más simple: eencontrán» donos con lo esencial. Redeinir o que queremos ser como individuos, como comunidad y como país. Reconstru vinculos, aunque sean virtuales o con nuestros vecinos. Reinstala la conversación como herramienta política, la escucha como acto revolucionario y la comunidad como motor de cambio. La globalización ha permitido quel información ylasideas circulen a una velocidad impresionante. Peo al mismo. tiempo, y con igual fuerza, se ha instalado la localización: Un fenómeno que reconoce que, aunque estemos expuestos alos mismos estímulos globales, las personas reaccionan y losadaptan desde su realidad local.
Asi, mientras escucha. mos la misma música que en Nueva Yorkco Tokio, seguimos comiendo empanadas con pebre y tomando Coca-Cola los domingos en fami domingos en fami domingos en fami domingos en fami Esto refleja una paradoja fundamental: mientras más globales somos, más necesidad tenemos de afimarnos en lo loca. Las dinámicas económicas, culturales y sociales son hoy profundamente interdependientes, pero eso no significa que las soluciones puedan copiars y pegarse sin más. Las política públicas, los programas sociales ncluo las campañas comunicacionales, deben responder a la realidad concreta de cada terior. Nose puede aplica la misma receta en todos lados sin considera las diferencias culturales, climáticas, económicas sociales. Lo anterior no es sol un desafio para los gobiernos, sino también para los medios de comunicación locales, que tenemos la responsabilidad de traducir y contextualizar lo global en nuestras comunidades.
No basta con epi titulares intemacionales o nacionales; debemos preguntamos cómo lo que ocurre en el mundo afecta --o no= a quienes viven aquí, en nuestra región, en nuestro bar. quienes viven aquí, en nuestra región, en nuestro bar.
Ese es también el desafío de quienes aspiran a liderar espacios públicos, desde el municipio hasta el Congreso: comprender que una medida puede tener sentido en el papel, pero fracasar en su aplicación si no se adapta al territorio.
Lo contrario nos leva erorestan básicos como el del ejecutivo de una multitienda que, desde Santiago, no logra entender por qué los paraguas no se venden en Arica, por más que estén en ofert Arica, por más que estén en ofert En definitiva, sí la sociedad es líquida, o incluso etérea, necesitamos anclas.
Y esas anclas o vendrán de ariba ni deafuera, sino desde nuestra propias comunidades. ahí, en lo cotidiano, donde aún es posible constuir certezas compartidas y futuro común. compartidas y futuro común. compartidas y futuro común. compartidas y futuro común..