Autor: Pablo Flores Alquinta cronica@mercurioantofagasta.cl
Plan de Reactivación: Región mantiene alta inasistencia escolar pese a leve mejora en cifras
Plan de Reactivación: Región mantiene alta inasistencia escolar pese a leve mejora en cifras nlos últimos tres años, la E asistencia escolargrave se ha convertido en una de las principales deudasdentro del sistema educativo chileno.
A pesar de las diversas estrategias impulsadas por el Ministerio de Educación para reincorporar a los estudiantes a sus comunidades escolares, las cifras del primer semestre de 2025 muestran que el ausentismo reiterado persiste en niveles criticos.
Según datos del Centro de Estudios del Mineduc (CEM)-hasta el mes de junio-, la región de Antofagpista registró un 31,7% deinasistencia grave, ubicándose como la tercera más afectada del pais, después de Magalanes (61,5% ) y Atacama (42,1% ). En el caso de Antofagasta, si bien la cifra disminuyó en comparación con los años 2023 (35,3% )y 2024 (2,2%), la situación sigue siendo preocupante. Anivel nacional, latendencia también evidencia una baja -de un 32,9% en 2023 a un 26,9% en 2025pero aún no logra salir del umbral de gravedad.
EVALUACIÓN A FIN DE AÑO Desde la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Cmds) trabajan para revertir el panorama con el programa "Reactivación Educativa para la Asistencia y Trayectoria Educativa" del Mineduc, proyecto-financiado por el Fondo de Apoyo a la Educación Publica (FAEP)que contrata a profesionales que hacen seguimiento en terreno a niños y adolescentes para facilitar sureintegración escolar. Ya instalada la pandemia, se detectaron ausencias graves y leves en 10 escuelas y liceos adscritos. Señalan que, en trabajo en conjunto con la Dirección Provincial de Educación (Deprov) y los sostenedores, buscan acompañar a las familias y estudiantes. Otro punto que resaltarones que, a partir del año 2023, se identificaron mil alumnos endeserción y se recuperaron más de 300, donde las causas incluyen enfermedad de padres, migración y cambios laborales familiares. Añadieron que esperanevaluar, a finales de este 2025, el impacto del programa, el cual lleva dos años en marcha. Desde el ámbito gremial, la preocupación también es evidente.
Para Carla Ramirez, educadora de párvulos y dirigente del Colegio de Profesores de Antofagasta, el ausentismo escolar se vio agravado tras la pandemia y responde a factores como la precariedad económica, que obliga a estudiantes a trabajar, cuidar hermanos o abandonar ge recursos urgentes para fortalecer equipos psicosociales yge nerar planes de acompañamiento reales que eviten la exclusión escolar NUEVA PLATAFORMA En el marco del Plan de Reactivación Educativa, el Mineduc implementa acciones enfocadas en ejes de asistencia y reintegración, convivencia y salud mental, y fortalecimiento de los aprendizajes.
Al respecto, el seremi de Educación, Alonso Fernández, enfatizó que se despliegan equipos de revinculadores y aulas de reingreso para estudiantes con rezago, para lo cual se emitenreportes periódicos sobre trayecclases por falta de dinero para transporte.
A esto se suman problemas de salud mental, extensas jornadas y escasez de apoyo psicosocial. "También los problemas emocionales y de ansiedad que sufren las juventudes, donde la extensa jornada de clases solo agudiza estas problemáticas, no existiendo espacios de recreación ni profesionales necesarios para poder trabajar de acuerdo a la realidad de nuestros estudiantes. Esta situación se repite en el sistema de salud, que está colapsado y no hay horas para especialistas de salud mental", señaló. Y advirtió que se trata de un problema sistemico, el cual exitorias educativas interrumpidas con el fin de apoyar a las comunidades educativas en la recuperación de estudiantes.
Recientemente, se presentó el Sistema Chile Presente, desarrollado con el BID, que centraliza información sobre la asistencia y trayectoria de tres millones de estudiantes desde educación parvularia a cuarto medio, permitiendo anticipar riesgos y tomar decisiones informadas para mejorar la asistenday permanencia. "Esta herramienta digitalreunirá información actualizada de establecimientos que imparten educación parvularia, básica y media que reciben subvendón del Estado y registran asistencia escolar.
Con esta plataforma, lascomunidadeseducativas y los sostenedores podrán anticipar riesgos y tomar decisiones informadas, oportunas y pertinentes para proteger y gestionar de mejor manera la asistencia, la permanencia y la reintegración de las y los estudiantes", detalló.
Por último, recordó también el lanzamiento de la campaña "Volvamos a Clases: El aprendizaje lo construimos en comunidad" para fomentar la asistencia escolar comoclave del bienestar y desarrollo integral En un contexto donde la asistencia escolar sigue siendo un desafio, las autoridades reiteran en que la recuperación de estudiantes es una tarea compartida entre escuelas, familias ycomunidad. og 31.7% de inasistencia grave registra la región a julio del 2025,0.4 puntos menos que igual fecha del 2024. "Con esta plataforma, las comunidades educativas y los sostenedores podrán anticipar riesgo". Alonso Fernandez Seremi de Educación "Esta situación se repite en el sistema de salud, que está colapsado, no hay horas de especialistas de salud mental". Carla Ramírez Colegio de Profesores. EDUCACIÓN. Es la tercera más afectada del país con 31,7% de ausentismo grave en el primer semestre de 2025.
Gremio advierte causas socioeconómicas y de salud mental, mientras se implementan programas para recuperar estudiantes. 31.7% de inasistencia grave registra la región a julio del 2025,0.4 puntos menos que igual fecha del 2024. "Con esta plataforma, las comunidades educativas y los sostenedores podrán anticipar riesgo". Alonso Fernandez Seremi de Educación "Esta situación se repite en el sistema de salud, que está colapsado, no hay horas de especialistas de salud mental". ANTOFAGASTA REGISTRÓ UN 31,7% DE INASISTENCIA GRAVE, LIBICÁNDOSE COMO LA TERCERA MÁS AFECTADA DEL PAÍS