COLUMNAS DE OPINIÓN: El agua en la carrera presidencial
COLUMNAS DE OPINIÓN: El agua en la carrera presidencial N uestro país, después de seis administraciones gubernamentales, sigue al debe en materia hídrica, mientras atravesamos una crisis estructural que no se soluciona con más lluvia. Quien asuma la Presidencia en marzo de 2026 deberá abordar un escenario crítico. Según el World Resources Institute, Chile será al 2040 el único país de América Latina con estrés hídrico extremadamente alto.
El año pasado, a pesar de ser un año lluvioso por la presencia del fenómeno de El Niño, terminamos con déficit de agua lluvia en todo el país excepto en tres regiones: Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana, donde tuvimos superávit. A pesar de que las alarmas se han encendido hace varios años, las respuestas y soluciones no llegan.
Si bien se han puesto sobre las mesa propuestas desde diversos sectores, la toma de decisiones ha quedado atrapada en discusiones ideológicas y dicotómicas, mientras la crisis hídrica se profundiza y los conflictos en los territorios aumentan, poniendo en jaque la sostenibilidad de comunidades, ecosistemas y sectores productivos. Chile tiene 101 cuencas hidrográficas con realidades, problemáticas y desafíos muy diferentes en cada una de ellas.
Sin embargo y según el último reporte de avance del ODS 6.5, Chile ocupó en 2024 el último lugar a nivel mundial en implementación de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (ODS 6.5.1), siendo el único país OCDE sin organismos operativos para la gestión hídrica a nivel de cuenca. Esto no solo refleja un atraso político, sino también una severa debilidad estructural que impide acciones preventivas, planificación territorial resiliente y participación real de las comunidades en la toma de decisiones.
Es por eso que las candidaturas que aspiran llegar a La Moneda deben explicitar, de cara a la ciudadanía, cuáles son sus definiciones y propuestas de acciones respecto a la gestión hídrica, el rol que asumirá el Estado, qué entienden sobre la dimensión del agua como bien nacional de uso público y tener definiciones claras en materia de institucionalidad, gobernanza y soluciones para los territorios.
A cuatro meses de la elección presidencial, es un imperativo político que toda candidatura tenga una propuesta programática sobre agua y recursos hídricos, abordando al menos cuatro ejes fundamentales en sus contenidos: 1) gestión e institucionalidad del agua, 2) conservación y protección de ecosistemas hídricos, 3) eficiencia hídrica y 4) nuevas fuentes de agua.
Chile requiere avanzar, de manera urgente, en una política hídrica construida en base a acuerdos y a la mejor información disponible, pero por sobre todo, necesitamos una nueva forma de liderazgo político que logre doblegar la inercia del status quo y la inacción.
El agua en la carrera presidencial Diego Luna Quevedo Representante en Chile de Fundación Futuro Latinoamericano "Las candidaturas que aspiran llegar a La Moneda deben explicitar cuáles son sus definiciones y propuestas de acciones respecto a la gestión hídrica"..