Autor: Bárbara Jerez Henriquer, académica e investigadora del Ceder de la Universidad de Los Lagos
Columnas de Opinión: Sobregiro ecológico: deuda que igual afecta a Osorno
Columnas de Opinión: Sobregiro ecológico: deuda que igual afecta a Osorno E I pasado 17 de mayo, Chile volvió a encender una alarma ambiental: Ese día alcanzamos el sobregiro ecológico nacional, es decir, agotamos todos los bienes y recursos naturales que nuestro territorio puede regenerar en un año. Si toda la humanidad viviera como en Chile, se necesitarian 2,7 planetas Tierra para sostener nuestro nivel de consumo. No es sólo una cifra simbólica, es un reflejo del grave desequilibrio entre el modelo de desarrollo dominante y los limites biofisicos del planeta. Chile lidera, por sexto año consecutivo, el ranking de sobregiro ecológico en América Latina elaborado por la organización internacional Global FoodPrint Network y esa fecha se ha idoadelantando año tras año. Este fenómeno deja en evidencia una economia que sigue creciendo a costa del agotamiento de sus propias bases naturales. Endefinitiva, estamos hipotecando el futuro.
El sobregiro no es un problema ambiental alslado, sino una crisis ecológica y social profunda, causada por múltiples factores: El avance del cambio climático, la sobreexplotación de los ecosistemas, una institucionalidad ambiental insuficiente, la pérdida de biodiversidad, el consumo acelerado e insostenible, y la creciente crisis de residuos, en especial de plásticos.
En Osomo, estacrisis se expresa en los altos niveles de contaminación atmosférica por el uso intensivo de leña, deterioro y relleno de humedales urbanos y rurales, escasez hídrica en sectores rurales, junto a una pérdida constante de biodiversidad. Ello, pese a que la región es una de las más ricas en agua y vida natural del país. Sin embargo, aún estamos a tiempo, Desde lo local, Osorno puede contribuir a revertir esta tendencia mediante acciones concretas como la restauración de humedales -como Rahue y Las Quemasfundamentales para conservar agua y biodiversidad local. También es urgente reducir los plásticos de un sólo uso, fortaleciendo sistemas de reciclaje local y educación ambiental, y una planificación más sostenible del uso del territorio.
A esto se suma la necesidad de fortalecer mercados locales y en especial de mayor producción agroecológica, puesto que ofrece una alimentación más sana y justa reduciendo la huella ecológica en circuitos cortos de producción comercialización. Estas transformaciones requieren fortalecer una ciudadanía ecológicamente activa, robustecer las políticas públicas ambientales y reconocer los múltiples cuidados socioambientales comunitarios que sostienen prácticas cotidianas de cuidado de la vida y entorno.
Hoy, en medio del debate presidencial, de las tensiones e incertidumbre que genera la nueva ley de "permisología", asi como por la presión por expandir el crecimiento económico mediante una mayor desregulación y ampliación de la sobrexplotación del territorio, es el momento de preguntarnos ¿ cómo reconfiguramos nuestro rumbo económico y social para habitar dentro de los limites del planeta ?. Podemos actuar hoy y revertir el sobregiro ecológico de Chile. Mañana podría ser demasiado tarde. C Columna.