COLUMNAS DE OPINIÓN: Lo que Chile aún debe a las personas con Sindrome de Down
COLUMNAS DE OPINIÓN: Lo que Chile aún debe a las personas con Sindrome de Down Cada 21 de marzo, cuando conmemoramos conmemoramos el Día Mundial del Síndrome de Down, surgen mensajes llenos de buenas intenciones que invitan a la inclusión y a valorar la diversidad.
Sin embargo, como educadora de párvulos, educadora educadora diferencial y académica de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia mención Inglés de la Universidad de Talca, Talca, observo que la plena inclusión de las personas con Síndrome de Down sigue siendo una tarea pendiente en nuestro país.
En Chile, según datos del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, cerca de 2.700 personas nacen cada alío con Síndrome Síndrome de Down, y se estima que actualmente actualmente hay más de 15.000 niños, niñas, adolescentes y adultos que viven con esta condición. Estas cifras nos recuerdan que no se trata de una realidad aislada, sino de una parte importante de nuestra población que merece merece espacios donde sus derechos sean garantizados y sus capacidades reconocidas. reconocidas. Desde mi experiencia experiencia en la educación inicial y en la formación formación de futuras docentes, veo cómo nuestras instituciones instituciones educativas aún no logran adaptarse mtaria. a la diversidad de manera efectiva.
En muchas aulas, la inclusión se limita a la presencia física de los estudiantes con Síndrome de Down, sin las adecuaciones curriculares, los apoyos ni las estrategias pedagógicas necesarias para asegurar su participación y aprendizaje significativo. Esta situación refleja un problema estructural estructural que comienza en las primeras etapas educativas y se arrastra a lo largo de toda la vida. Al llegar a la adultez, estas estas personas enfrentan una marcada exclusión exclusión laboral y social.
La oferte de empleos empleos sigue siendo limitada y, en muchos casos, los puestos de trabajo disponibles CLAUDIA CARRASCO MANRÍQUEZ Jefa de carrera Pedagogia en Educación Parvalaria mención Inglós Facultad de Ciencias dele Educación Universidad de Talca no promueven el desarrollo de sus habilidades habilidades ni su autonomía. Desde la academia, también identificamos identificamos que aún falta fortalecer la formación de educadoras y educadores en torno a la discapacidad intelectual. No basta con sensibilizar, es necesario entregar herramientas reales para transformar las prácticas pedagógicas pedagógicas y construir entornos educativos inclusivos desde la educación parvulacia. parvulacia. Pero el desafio es más profundo: no es solo un problema educativo, es también también cultural. Persisten Persisten estereotipos y prejuicios que limitan limitan la autonomía y participación plena de las personas con Síndrome de Down en la vida social y comunitaria. comunitaria. Es urgente avanzar hacia una mirada que respete su dignidad y sus derechos, derechos, y que reconozca su valioso aporte ala sociedad. Este 21 de marzo debe ser más que una conmemoración simbólica. Nos debe movilizar movilizar a generar cambios concretos y sostenibles sostenibles que permitan una inclusión real en la educación, el trabajo yla vida diaria. Chile tiene la oportunidad y la responsabilidad responsabilidad de construir un país donde la diversidad diversidad sea un valor y no una barrera.
Lo que Chile aún debe a las personas con Síndrome de Down Persisten estereotipos y prejuicios, que liniltan liniltan la autonomía y participación plena de las personas con Síndrome de Down en la vida social y comu;1].