Del generalísimo al orden en Chile Vamos: LOS CINCO RETOS DE MATTHEI EN LO QUE VIENE DE CAMPANA
Del generalísimo al orden en Chile Vamos: LOS CINCO RETOS DE MATTHEI EN LO QUE VIENE DE CAMPANA La necesidad de contar con un jefe político de dedicación exclusiva para empezar a articular un comando y configurar el despliegue territorial de su candidatura son algunos de los desafíos en los que hoy trabaja la abanderada de Chile Vamos. Asimismo, deberá enfrentar la exigencia de los partidos de que intervenga en disputas como la pelea por la presidencia del Senado, que dejó herido a Evópoli.
MARTA ARRIAGADA y BALTAZAR SILVA MACARENA PÉREZ Del generalísimo al orden en Chile Vamos: LOS CINCO RETOS DE MATTHEI EN LO QUE VIENE DE CAMPAÑA DEJAR CLARO QUE INSISTIRÁ HASTA EL FINAL POR LA OPCIÓN DE PRIMARIAS ES PARTE DE LA ESTRATEGIA La candidata de Chile Vamos Evelyn Matthei es la figura mejor posicionada en las encuestas presidenciales.
Matthei, al ser consultada sobre la elección de Manuel José Ossandón como presidente del Senado, en cincunstancias que Chile Vamos había acordado apoyar a Felipe Kast, optó por minimizar la situación: "Había dos postulantes, ambos de Chile Vamos. Había dos y hoy tenemos un presidente que es de Chile Vamos.
Dejemos de hacer drama donde no lo hay". Su postura difiere de la tesis de Felipe Kast, de que el triunfo de Ossandón --el cual fue patrocinado por el oficialismo-"divide al sector" y significa "un triunfo de la izquierda". Así las cosas, para muchos, el hecho podría fracturar la unidad entre los tres partidos que la proclamaron, unidad, se advierte, que ella debe encarnar durante toda la campaña. Demostraciones de esa "fractura" no tardaron en llegar.
El jueves pasado, Evópoli decidió restarse de citas con la presidenciable, pues sentían que su reacción ante la polémica no había sido la adecuada en aras de preservar las buenas prácticas y la armonía en el sector.
Pese a lo anterior, para el diputado RN Andrés Longton no es Matthei quien deba asumir los costos de una controversia de esa naturaleza. "Siempre hay cosas que van a pasar y ni ella podrá resolverlo. Los chilenos esperan que ella lidere un país y, claro, también su coalición, pero la responsabilidad y el rol de que esto no suceda es de los partidos. Desde la misma agrupación se ha sostenido que el hecho de que no existan sanciones para aquellos dirigentes que incurran en disciplinas, hace realidad episodios de esta naturaleza.
Por su parte, desde Evópoli, el senador Luciano Cruz Coke, en entrevista con CNN, aseguró que sí "hay drama". Añadiendo que "el senador Ossandón, en el fondo, tenía muchas ganas de ser presidente del Senado, pero no se dio cuenta de que estaba siendo una pieza de utilidad para el gobierno". El analista político Mauricio Morales asegura, en tanto, que el episodio marca un precedente peligroso. "Históricamente, el Senado ha sido el escenario de los acuerdos y del sentido común.
Si hay desorden ahí, ¿qué se puede esperar para más adelante? Resulta más o menos evidente que la derecha no da garantías de gobernabilidad, pero es por eso que se necesita imponer la disciplina, y esa disciplina la debe imponer el líder, en este caso Matthei.
Lo peligroso, eso sí, es que el líder --o la líder en este caso-no sea obedecida por los suyos, agudizando la imagen de ingobernabilidad". En la UDI, el jefe de bancada Gustavo Benavente afirma que el hecho fue lamentable y que "este tipo de cosas nos hacen retroceder en cuanto al clima de unidad que debemos tener". n 4 Cómo administrar a Chile Vamos luego de los roces por la presidencia del Senado 1 Búsqueda de un "generalísimo": La necesidad de un jefe político La máxima en política dice que todo candidato requiere de un buen generalísimo. En el comando de Matthei lo saben y se habla de una persona con jerarquía y llegada a toda la coalición.
En la reunión que Matthei sostuvo el pasado lunes con los presidentes de partido en su oficina en Apoquindo, informó que tras la proclamación de Evópoli --hecha el 25 de marzo -ahora la prioridad es comenzar a establecer su comando definitivo y para ello es vital primero tener a un jefe político que logre coordinar los mensajes de campaña, servir de vocero y ser un cortafuego ante los ataques contra Matthei, los que van en alza sobre todo desde el Gobierno. Por lo mismo, en el primer encuentro formal, luego de las tres proclamaciones, la abanderada les solicitó a los presidentes de partido con "celeridad" y "urgencia" entregar nombres. La decisión no es sencilla. Ya que Matthei es respaldada por tres partidos (UDI, RN y Evópoli) se estima que debe haber un equilibrio en sus equipos. Pese a lo anterior, que sea Juan Luis Ossa --cercano a Evópoli-quien coordina el programa, disminuye las opciones de esa tienda. Asimismo, que la candidata sea una militante de la UDI hace que RN --que apoyó tempranamente a la abanderada-aspire a tener esa posición. Claro que las tensiones generadas por la mesa del Senado hoy también es un factor. Una de las cartas que ha sonado es la secretaria general de RN, Andrea Balladares. También lo ha hecho la del exsubsecretario de Interior, Rodrigo Ubilla, dada su experiencia en seguridad y sus buenas relaciones en los tres partidos del bloque.
Quien hoy se desempeña como director del Área Política y Sociedad Civil en Libertad y Desarrollo (LyD) es uno de los que más ha sonado como posible generalísimo, claro que en su círculo desmienten que vaya a asumir un cargo como ese. Se han mencionado a su vez los senadores Juan Antonio Coloma y Luciano Cruz-Coke, además del independiente y exalcalde de Santiago, Raúl Alcaíno, o la exsubsecretaria Paula Daza, también independiente.
Una condición que defiende parte del círculo de Matthei, es que sea cual sea la elección, quien detente el cargo debe estar disponible "24/7", lo que alejaría las posibilidades de los que hoy ejercen en el Parlamento.
Es ese motivo, también, el que abre las puertas a que en vez de ser un solo "generalísimo", actúe un grupo de tres o cuatro personas y exista una división de las funciones. n 2 Cómo enfrentar a las otras derechas: endurecer el tono o mantener el fair play En cuanto a las candidaturas de José Antonio Kast y Johannes Kaiser, la pregunta que se hacen algunos parlamentarios y cercanos al círculo de Matthei es ¿ hasta qué punto resiste el fair play con ellos? Esta semana, uno de los fundadores de Evópoli, Hernán Larraín, dio luces de que Matthei tiene que comenzar a diferenciarse de candidatos "novatos", a través de la publicación de una fotografía en su perfil de X donde el Presidente Boric y el diputado Johannes Kaiser figuran con una banda presidencial bajo el lema "experimento" y la la abanderada de Chile Vamos con la palabra "experiencia". "Evelyn Matthei entiende muy bien que la experiencia es una ventaja estratégica en esta campaña. Un ejemplo es que ella señaló en esta semana que ser alcalde es un requisito para llegar a la presidencia", dice Larraín Matte. Al interior de Chile Vamos también existen quienes creen que Matthei no debe caracterizarse por los ataques a Kast y Kaiser, pues su misión es "encarnar la unidad que pide la gente. Su camino no es dividir y su candidatura no debe crecer a costa de pegarle a ellos", afirma un parlamentario de RN. Eso se sumaría, además, a que parte de la estrategia de Matthei es agotar todas las posibilidades por lograr una primaria que incluya a toda la derecha. Desde el círculo de la presidenciable, se asegura que el tono que la candidata ha mantenido hasta ahora no va a cambiar. Un tono que más bien refuerza una ofensiva hacia el actual oficialismo.
Esta semana, de hecho, en razón del despliegue a lo largo del país que ha hecho la posible carta presidencial del PC y ministra del Trabajo, Jeannette Jara, le pidió que renuncie si su intención es entrar en competencia. "Si ella tuviera un mínimo de decencia, debería haber renunciado", sostuvo.
Desde La Moneda, el ministro de Interior Álvaro Elizalde, salió en defensa de su compañera de gabinete: "No entiendo la inquietud o la premura, porque en el caso particular de la ministra (Jara), ella ha sido clara en que si su partido toma una decisión, ella está dispuesta a asumir ese desafío, pero esa decisión aún no se ha producido". n 5 Coordinar masivo despliegue territorial entre autoridades y voluntarios Fue el pasado jueves que Matthei se reunió con un grupo de alcaldes, en el contexto del encuentro anual de la Asociación Chilena de Municipalidades, donde el alcalde de Zapallar Gustavo Alessandri (UDI) ganó la elección y recuperó el cargo para Chile Vamos, que estaba en manos del PS con la alcaldesa de Quinta Normal, Karina Delfino. En dicha elección estuvo concentrada Matthei esta semana, pues existe un potencial para el trabajo que se realice en los territorios durante la campaña. Será con ellos, así como con algunos concejales y parlamentarios del sector, que se comience a trabajar el diseño territorial de cara a los meses que vienen.
Según cálculos del equipo de la presidenciable, junto con los 122 alcaldes, 96 consejeros regionales, 471 concejales y los 6 gobernadores regionales, que tiene Chile Vamos, más los militantes y voluntarios que allí participen, se esperará contar con un despliegue territorial masivo. Una carta que se perfilaría para coordinar el trabajo territorial sería el senador de Renovación Nacional (RN) Francisco Chahuán. Ello porque es una figura conocida y a su buen desempeño en anteriores carreras electorales. Ejemplo de lo último son los comicios de noviembre de 2009, cuando contra todo pronóstico venció a la carta UDI, Joaquín Lavín, en la lucha por el Senado. O en 2017, cuando fue elegido en el mismo puesto, solo que esa vez como primera mayoría nacional. No solo es el equipo territorial el que se está conformando. Una vez cada dos semanas, distintos parlamentarios se reúnen con el círculo cercano de la exedil por Providencia, con el objetivo de abordar diagnósticos y medidas en temas como seguridad. Es desde allí, dice uno de los actores que participa de esas reuniones, que salió la idea de la construcción rápida de "mega cárceles" que se transmitió a inicios del mes de enero. Allí figuran parlamentarios como el UDI Jorge Alessandri.
También, de vez en cuando, asiste el exsubsecretario de Interior, Rodrigo Ubilla, además de otros técnicos que hayan trabajado en esa misma cartera durante las dos administraciones de Sebastián Piñera, conformando un grupo de diez miembros aproximadamente, y donde los nombres varían cada cierto tiempo.
Junto con la mesa de Seguridad, están operando grupos que afinan medidas sobre inmigración, crecimiento, salud, educación y otras áreas programáticas en las que la candidatura de Matthei quiere centrar su atención y obtener ventajas competitivas en su ruta a La Moneda. n 3 ¿ Hasta cuándo insistir con la primaria? En una parte de Chile Vamos hay quienes sostienen que una primaria en la que estén eventualmente la senadora y presidenta de Demócratas, Ximena Rincón; el exalcalde de La Florida Rodolfo Carter, más quien sea proclamado en Amarillos, presentaría más costos que beneficios. Es por ese motivo que Matthei lleva meses insistiéndoles a republicanos y libertarios una disputa lo más amplia posible, con ellos incluidos. La posición de esos dos mundos, sin embargo, no se ha movido ningún milímetro desde su negativa inicial. Si bien Johannes Kaiser dijo estar dispuesto en su momento, tras la reforma de pensiones descartó toda opción, y primero habló de apertura a una primaria con republicanos y luego de llegar a primera vuelta. Por su parte, José Antonio Kast ha enfatizado reiteradamente en que irá directo a la papeleta de noviembre. Pese al persistente rechazo, en el entorno de la exalcaldesa pareciera que la estrategia continúa siendo la misma: llamar a la unidad hasta que se agoten todas las posibilidades.
De esa manera, además, si es que el 30 de abril --momento en que se cumple el plazo de inscripción para esa fórmula-no se da luz verde, no sería Matthei la responsable de que la derecha vaya dividida a primera vuelta.
Sobre una disputa con Rincón, Carter y la opción que surja de Amarillos --la cual se supone saldría entre René Cortázar, Soledad Alvear o Harold Mayne-Nicholls (independiente)-también existe en algunos actores una dosis de apertura, pues para muchos, pese a no ser el ideal, igual entregaría a la candidata de Chile Vamos "musculatura" y la oportunidad de exhibir sus ideas desde temprano. Una medida concreta, se dice desde el entorno de la presidenciable, es la realización de encuestas para mitad de abril, que confirmen si las candidatura de Rincón y Carter son o no competitivas.
La oportunidad "histórica" que tendría el sector, dicen, de lograr la presidencia, así como también la mayoría en la Cámara de Diputados y el Senado, obliga a todos a mantener cada una de las alternativas abiertas. n.