Autor: JOAQUÍN AGUILERA R.
Marcel constata preocupación de EE.UU. por influencia china en el país
Marcel constata preocupación de EE.UU. por influencia china en el país El ministro de Hacienda, Mario Marcel, se mostró optimista en relación con la posición que ocupa Chile para negociar la aplicación de aranceles que está impulsando Estados Unidos, aunque expresó mayor distancia frente a la idea de aplicar nuevos filtros a la entrada de inversionistas extranjeros, un punto que le preocupa al país norteamericano. Durante un seminario en Clapes UC, el secretario de Estado transparentó el clima percibido durante su visita a Washington, donde se reunió con la contraparte de la cartera, el Departamento del Tesoro estadounidense. “Había dos tipos de preocupaciones: uno, minerales críticos; otro, la estructura productiva en Chile, la influencia de otros países, particularmente de China”, relató.
Nada que subsanar En las primeras conversaciones del Gobierno con la representación estadounidense ya había surgido la preocupación por los escasos filtros que habría en Chile para la llegada de inversiones extranjeras, lo que ha dado fuerza a ideas como la del investment screening, un marco institucional de criterios para filtrar las iniciativas que se concretan o no, en función del riesgo que representan para la seguridad nacional o para sectores estratégicos. La Cancillería afirma estar evaluando alternativas de este tipo, aunque no a partir de la coyuntura actual.
Particularmente, los capitales chinos están presentes en áreas sensibles como la distribución eléctrica o la minería, aunque en el recuento del Banco Central no figura ni entre los diez primeros puestos del listado que mide el mayor stock de Inversión Extranjera Directa (IED), liderado por Canadá, Estados Unidos y Países Bajos.
En este sentido, Marcel afirmó que frente a las preocupaciones estadounidenses “no hay, a nuestro entender, algo relevante que subsanar, porque Chile tiene una base de inversionistas muy amplia, en la cual China está lejos de ser dominante (). Lo importante en las conversaciones que tuvimos allá en Washington fue compartir esa información”. CUSEPALC Agregó que, en la regulación chilena, “nosotros no negociamos la llegada de inversiones extranjeras, simplemente damos condiciones que son comunes para todos los inversionistas (). Es una fortaleza nuestra en este momento, en que hay esta disputa más geopolítica donde, por lo tanto, las cosas se plantean más desde la perspectiva de impedir que otro haga algo”. Justo en medio de estos esfuerzos, la oficina de Representación Comercial de EE.UU. actualizó su informe 301, que anualmente recoge una revisión global de la protección a la propiedad intelectual originada en su país con opiniones de diversos grupos. Chile se mantuvo como país de vigilancia “prioritaria”, por sus debilidades en materia de patentes farmacéuticas, piratería online o protección tecnológica.
Desde la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei) remarcan que “el reporte destaca aspectos en los que Chile ha avanzado en materia de propiedad intelectual y reitera algunos puntos de preocupación mencionados en informes anteriores, que ya han sido abordados con Estados Unidos en los últimos años”. Tras encuentro con su contraparte en Washington: Propiedad intelectual. Frente a las dudas, el ministro de Hacienda afirmó que el país asiático “está lejos de ser dominante” entre los inversionistas. Tras encuentro con su contraparte en Washington: El ministro de Hacienda, Mario Marcel, dio detalles de su visita a Washington en un