¿MÁS FILTRO A LAS INVERSIONES CHINAS? Lo que podría activar Chile para enfrentar negociación con EE.UU.
¿ MÁS FILTRO A LAS INVERSIONES CHINAS? Lo que podría activar Chile para enfrentar negociación con EE.UU. a semana pasada, el Gobierno detuvo el avance del proyecto astronómico TOM en Cerro Ventarrones. El domingo, en tanto, la central hidroeléctrica Rucalhue, en Biobío, sufrió el mayor ataque incendiario de los últimos años: les quemaron 50 camiones. ¿Denominador común? Ambas iniciativas cuentan con capitales chinos. La Embajada de China en el país no esperó. Respecto a la iniciativa en el norte fue clara: "Confiamos en que Chile persistirá en una posición independiente y autónoma para abogar por una cooperación científica internacional que sea abierta, equitativa, justa y no discriminatoria. Reiteramos nuestro rechazo a cualquier tipo de injerencia de terceras partes". Mal que mal, el proyecto se había firmado en 2023 y no hubo problemas previos.
Frente al ataque en el sur exigió "la implementación de medidas efectivas y concretas para garantizar la seguridad, tanto del personal como de los proyectos de empresas chinas en Chile". Es que para el entorno chino no hay coincidencias en esto. Surgen justo en medio de la guerra comercial donde EE.UU. urge a los países a tomar posición respecto a China. Incluso el embajador Niu Qingbao habló de "una nueva Doctrina Monroe". Fuentes confirman que la administración Trump pide a las economías occidentales mecanismo para disminuir los riesgos en torno a la seguridad nacional. No tiene apellido, pero no existe alguien que no lo atribuya a China.
Hasta el viernes, ese punto no había salido en los diálogos que la administración Trump sostiene con Chile, aunque nadie duda que estará sobre la mesa en algún minuto. "Sorprende que un tercer estado trate de involucrarse en una relación bilateral.
Si piden un screening sobre inversión extranjera y su origen, se estaría involucrando en situaciones que escapan de su jurisdicción, sobre todo considerando que los capitales chinos llevan ya 10 años consolidándose en nuestro país", subraya el socio internacional de la consultora especializada inversiones asiáticas, SW Chile, Mauricio Benítez. Tratativas en desarrollo Hoy, esta negociación tiene cuatro niveles. En el US Trade Representative (USTR), liderada por la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, y el canciller Alberto van Klaveren, se está conversando sobre aranceles.
Luego vienen el Department of Comerse, el Tesoro y el Presidente Trump, donde, al final del día, se toman las decisiones políticas que trabajan directamente el ministro Marcel, y el canciller. "Son dos figuras de peso, y valoradas en EE.UU. ", subraya una alta fuente norteamericana. Tal es así que el USTR le dio audiencia a Chile sumamente rápido, entre los 150 países que las están pidiendo. Y Marcel se reunió el viernes con el Tesoro. Así y todo, el Gobierno estructuró dos grupos.
Uno que lidera la subsecretaria Sanhueza y un segundo llamado Grupo de los 18, que expertos definen como más político, ya que tendrá que definir la posición de Chile ante dos potencias: China y Estados Unidos. Para nadie es novedad que Norteamérica no ve con buenos ojos la avanzada en inversiones de China en Latinoamérica, sobre todo en infraestructura crítica.
En Chile son dueños de la eléctrica CGE a través de China State Grid Company; soc i o s d e S Q M v í a Tianqi; de Pacific H i d r o, m e d i a n t e State Power Investment Corporation, cuya matriz es Sasac que controla China S o u t h e r n P o w e r Grid, accionista de Transelec. A ellas se s u m a n -e n t r e otras-Joyvio, dueña de la salmonera Australis, o Chinese Yantai Changyu Group en el rubro vitivinícola. Pese a ello, no existe una dependencia como sí se ve en el comercio.
A nivel de stock de inversiones, China había desembolsado unos US$ 723 millones en 2023, según cifras del Banco Central, lejos de naciones como Canadá que superan los US$ 40.000 millones o EE.UU. con US$ 28.800 millones.
Además, es un nivel bastante inferior si se compara con el intercambio comercial, donde China sí es nuestro principal socio: un 50% de las exportaciones nacionales van a ese mercado. "China ha sido un aliado permanente de Chile y no podemos darle la espalda por las presiones que ejerce Estados Unidos en maimpulsado esta discusión, buscando concientizar sobre los riesgos asociados a no institucionalizar un mecanismo de evaluación de inversiones extranjeras, como recomienda la OCDE. Hoy existe apertura tanto en el ministro de Hacienda como en el Presidente Boric. "El análisis no es nuevo, ni responde a una coyuntura en particular. Es un tema que ha sido parte de nuestro diálogo con diferentes organismos multilaterales y actores internacionales", señalan desde Cancillería.
Agregan que "no es una discusión que se enmarque en el ámbito comercial bilateral, es sobre todo un asunto de seguridad interna y trazabilidad de las inversiones que ingresan al país y sus fuentes de financiamiento". Quienes han hablado con EE.UU. señalan que su visión no es que esto se resuelva ahora, "los estadounidenses no piden eso, piden una señal". "Más que palabras, que haya algo". "Es una tentación grande venderles a los chinos, porque son precios estratosféricos que solo un país los puede ofrecer por temas geopolíticos. Y eso es lo que le preocupa a Estados Unidos en la región, quedar fuera de esas iniciativas", destacan.
De hecho, algunos plantean que no necesariamente tendría que ser un screening, si no ciertos acuerdos con EE.UU. que permitan dar tranquilidad de que, al menos, en minerales críticos, la competencia será a valores de mercado y que Chile podrá cooperar con Estados Unidos en el suministro de esos minerales. "Ser muy estratégico, no tomar decisiones apresuradas" En el Congreso habría disposición a negociarlo, dicen conocedores. El senador Moreira asegura que puntualmente con el grupo de amistad no se ha reunido nadie por el tema, pero entiende que eso debe verse con la comisión de Hacienda.
Es crítico: "No corresponde invocar estos conceptos de seguridad nacional en la inversión, porque debemos abrir mercado, cuidar a nuestros inversionistas, y el conflicto entre EE.UU. y China no traerlo a Chile". "Invocar la cláusula en el TLC con EE.UU. respecto a la seguridad nacional es un exceso en lo que concierne a nuestro país", agrega. No hay segundas voces: Chile no debe tomar posición manifiesta frente a ambas potencias. La idea es plantearlo como una recomendación OCDE, organismo al que el país pertenece. "Chile debe jugar en una línea muy delgada, ser muy estratégico, no tomar decisiones apresuradas", subrayan cercanos a las negociaciones.
Benítez agrega: "Es alta la probabilidad de que se ejerza mucha presión en la esfera política, pero llegar a situaciones tales como el screening, más allá del análisis que se hace por normas internacionales de lavado activo o financiamiento del terrorismo, es más complejo, porque acá no hacemos diferencia con ninguna inversión, y tenemos cláusulas de no discriminación". Según una minuta de la Cámara de Diputados, existen espacios en los TLC y en los Acuerdos de la OMC, resguardados a través de las excepciones de seguridad, para adoptar medidas basadas en consideraciones de seguridad nacional que restrinjan el libre flujo de capitales hacia el país. Por lo tanto, su implementación, a priori, no generaría responsabilidad internacional para el Estado. Temor asiático El embajador chino e n S a n t i a g o, N i u Qingbao, ha tenido unos días intensos. Ha hablado con el Ejecutivo y con múltiples actores para reforzar el mensaje de que las inversiones chinas deben protegerse y respetarse, ya que apostaron por el país. Benítez subraya que hoy la percepción respecto a la certeza de Chile no se ha deteriorado, pero evidentemente lo que está pasando no es una buena señala. "Fue como lo que ocurrió con los pasaportes. Hubo temor, la embajada hizo una buena labor y pasó, creo que esto sería igual". Altas fuentes aseguran que los asiáticos están desconcertados. No comprenden la institucionalidad chilena; lo que pasó con el observatorio o los pasaportes, que le fueron retirados a una empresa china. Un conocedor de las tratativas precisa: "Hay un plan que lo lleva el USTR con la subsecretaría, que incluye disminuir los aranceles. No es rápido, pero va a pasar". "Son conversaciones a dos bandas, hay temas arancelarios y temas no arancelarios.
Y el más difícil es el último: la seguridad nacional". 80% de la transmisión nacional. "Chile se dio cuenta de que íbamos a estar en manos de los chinos", recuerdan testigos. ¿Apertura a instalar un investment screening? En este escenario, varios coinciden en que se requiere de un investment screening; mecanismo que hoy tienen varios países desarrollados, y que en 2016 empezó a estudiarse en naciones en vías desarrollo. Este requiere una nueva institucionalidad que debe aprobar el Congreso y no puede ser discriminatorio hacia ningún país. EE.UU. lleva cinco años pidiendo a Chile un análisis de inversión, mecanismo que la OCDE ha incentivado y que el país evalúa. La head of investment de la OCDE, Ana Novik, señala: "Cada vez más países en desarrollo están considerando estos mecanismos, por distintas razones.
Algunos, a lo mejor, presionados por Estados Unidos, pero otros también porque tienen genuino interés de tener un mecanismo que les permita revisar ciertas transacciones". Agrega: "No es contra China, pero hay que reconocer que la proliferación de estos mecanismos está asociada con la creciente presencia de China en sectores estratégicos". Algunos mecanismos introducen como parte de los factores de riesgo, la incidencia estatal, y dado que el Estado chino está tras las empresas, tienen un mayor target. Existen varios formas de aplicarlo: generalmente depende del Ministerio de Hacienda, y en instancia colegiada. El Gobierno --para fomentar la llegada de capitales-siempre se opuso a esa figura. En el último tiempo también lo miraba con resistencia porque se podía traducir en más trabas a la inversión, cuando busca lo contrario, además de verse como discriminatorio. En los últimos años, AmCham Chile ha teria arancelaria y en esta guerra comercial", subraya el presidente del Grupo Chileno de Amistad Chileno-China y presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Iván Moreira. Fuentes privadas, no obstante, sostienen que este Gobierno ha dado señales de que no se está abriendo de "para en par" la puerta a capitales chinos o sin condiciones. Por ejemplo, cuando se licitó el cable subterráneo de datos entre Chile y Australia, competían Huawei y Google, y se lo ganó Google. O lo que le ha costado al laboratorio Sinovac desarrollar su planta de vacunas. O la infructuosa negativa de Tianqi frente al acuerdo SQM-Codelco. De hecho, Moreira coincide que a los chinos les ha costado Chile.
Dicho eso, a los norteamericanos --subrayan quienes están al tanto de las tratativas-no les importaría que las exportaciones hacia ese mercado continúen, el problema está en que "se apoderen" de la infraestructura crítica del mundo: cobre, litio, autopistas, puertos, carreteras. En un contexto que las compañías chinas compiten con precios inigualables, "es un precio geopolítico", dice un analista, con una visión a 30-40 años plazo. Varios recuerdan lo que ofreció China Southern Power Grid International por el control de Transelec, imposible competir. Finalmente el artículo 7 de la Ley General de Servicios Eléctricos frenó la operación, al prohibir que una empresa controle conjuntamente el negocio de generación, distribución o transmisión eléctrica, y los chinos ya tenían CGE. Testigos recuerdan que Amcham hizo una intensa labor y lo logró. De lo contrario, China hubiese quedado con el Llevan más de cinco años solicitando al país que desarrolle una regulación para la llegada de capitales extranjeros a minería e infraestructura crítica. En medio de la guerra comercial, el Ejecutivo se ha abierto a la posibilidad, aunque desde Cancillería afirman que no responde a una coyuntura particular. Y si bien, no tiene apellido, todo apunta a China.
Mientras Amcham y la OCDE promueven el filtro, el embajador chino mueve sus redes. · MARÍA JOSÉ TAPIA L EE.UU. busca acceder a los minerales críticos, y que China no gane terreno, en circunstancias que puede competir a precios que no son de mercado, sino "geopolíticos". Esta semana hubo protestas frente a la Embajada de China, por parte de opositores a la Central. El embajador Niu Qingbao habló de la instalación de una nueva "Doctrina Monroe", por parte de EE.UU. JONATHAN MANCILLA Ataque incendiario a la Central Rucalhue en el sur. Administración Trump pide garantías de protección de seguridad nacional: El Gobierno suspendió el desarrollo del Parque Astronómico Ventarrones. FRANCISCO JAVIER OLEA.