Metáforas contingentes
Metáforas contingentes "Para afrontar un mundo en crisis, la arquitectura debe aprovechar toda la inteligencia que nos rodea", declaró Carlo Ratti acerca de su trabajo comisariando la 19 a Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia. Desde el 10 de mayo y hasta el 23 de noviembre, los visitantes podrán ver los aportes chilenos a esta discusión. Texto, Pablo Andulce Troncoso. ANDREA AVEZZÙ. GENTILEZA LA BIENNALE DI VENEZIA Metáforas contingentes N ubes, algoritmos, datos. El lenguaje de la inteligencia artificial suena abstracto y desprovisto de materialidad. Sin embargo, los equipos que permiten a la IA funcionar necesitan infraestructuras que los contengan y Chile está embarcado en un plan para liderar esa carrera. Hoy existen unos 40 data centers así se llaman estas instalaciones ubicados principalmente en sectores industriales, y dicho plan pretende duplicar la cifra en el corto plazo. Esa dimensión física de la IA y las problemáticas que presenta llevan tiempo siendo observadas desde la arquitectura en Chile. Al menos dos reflexiones al respecto fueron develadas el 8 de mayo pasado, en la preapertura de la Bienal de Venecia, cuyo tema es "Intelligens. Natural. Artificial.
Collective". Serena Dambrosio docente e investigadora de la UDP y Nicolás Díaz estudiante del Doctorado en Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la PUC fueron los escogidos para desarrollar el pabellón de Chile en este encuentro y lo que montaron en la sede del Arsenal fue una sofisticada metáfora: "La mesa es un símbolo cargado de significado en muchos contextos, es el lugar donde se toman decisiones, se comparten ideas y se llega a acuerdos. En Chile, la mesa es también un dispositivo muy utilizado en procesos participativos, tanto públicos como privados.
Sin embargo, en el caso de tecnologías como la inteligencia artificial, muchas decisiones que afectan a comunidades y territorios, se toman sin que estos estén a la mesa". La propuesta de este equipo visibiliza esa exclusión. La instalación se llama "Inteligencias Reflexivas" y se articula en torno a una gran mesa de trabajo colectiva.
Desarrollada por el Estudio Pedro Silva, esta estructura se configura a partir de elementos audiovisuales y datos territoriales que dan cuenta de cómo la infraestructura de inteligencia artificial y sus centros de datos impacta entornos como los humedales de Quilicura. La mesa en la que se juega con el agua a moLa tecnología desarrollada por Holcim y Elemental fue presentada a través de un prototipo construido bajos los principios del diseño incremental. FEDERICO VESPIGNANI CELESTIA STU Un kilo de biocarbón que utiliza este nuevo material previene la emisión de hasta tres kilos de CO 2. Por primera vez, la exposición presenta más de 300 contribuciones de más de 750 participantes: arquitectos e ingenieros, matemáticos y climatólogos, filósofos y artistas, y muchos más. Necto, de SO-IL, Mariana Popescu y TheGreenEyl (estudios con base en Nueva York), habla del futuro de las estructuras temporales con inteligencia latente. MARCO ZORZANELLO. GENTILEZA LA BIENNALE DI VENEZIA ARQUITECTURA. Metáforas contingentes r 11]iZrT En “Deserta Ecofolie” pueden vivir dos personas y autoabastecerse autoabastecerse de agua, electricidad y alimentos. “Ecologías híbridas” pide a la lA una especie de compensación compensación por la misma agua que utiliza. Francesca Franchi y William Hodges seleccionaron cuatro arquitectas chilenas en Intelli-Femina Gens from The Global South-America. do de reflejo propone una experiencia que invita a sentarse, observar, escuchar y reflexionar. Queremos que quienes lo visiten se pregunten pregunten de dónde viene realmente la lA, qué recursos consume y quiénes cargan con sus costos. Más allá del asombro tecnológico, buscamos que las personas se conecten con una dimensión más humana y territorial del desarrollo digital. Que comprendan que la arquitectura arquitectura también puede ser una herramienta herramienta para generar conciencia y abrir conversaciones conversaciones necesarias sobre justicia ambiental, ambiental, participación y futuro compartido explican Serena Dambrosio y Nicolás Díaz.
En una línea similar, Manuela Carretón y Martín Tironi docentes de la Escuela de ArE ArE quitectura y Diseño PUC trabajan desde 2021 en aterrizar literalmente la lA desde la nube, evidenciando sus demandas en agua, minerales minerales y personas.
Seleccionados por el curador de la exhibición internacional el arquitecto e ingeniero italiano Carlo Ratti, llevaron hasta Venecia “Ecologías híbridas: el metabolismo planetario de la lA”, la evolución de una instalación instalación que presentaron en el CCPLM en 2023. Si antes, asesorados por hidrólogos, habían buscado buscado cuantificar el agua requerida para generar generar una imagen con lA, ahora intentan una especie especie de acto reparatorio. “Invertimos el consumo consumo hídrico en hacer que la lA colabore en la recuperación de esa agua; en mostrar sus propiedades, propiedades, capacidades, fuerzas e inteligencias más allá de su uso como recurso.
Los visitantes pueden dimensionar el gasto, pero a la vez redescubren redescubren sus dimensiones como fuente de vida, de memoria, de cultura e interrelación entre entre especies; todo eso que perdemos de vista cuando accedemos a ella tan fácilmente. Estamos Estamos tratando de generar empatía e involucramiento involucramiento con esta palabra que es inteligencia, para ponerla en el mismo plano metafórico que la lA”, explican Manuela y Martín.
En tanto, las destacadas arquitectas Mirene Mirene Elton, Loreto Lyon, Cazú Zegers y Jeannette Jeannette Plaut fueron seleccionadas para participar participar en “4x4=16 South American Women in Architecture”, un proyecto audiovisual que pone en valor el liderazgo femenino en la disciplina disciplina en cuatro países de la región. Plaut destacó que el denominador común para la selección fue la convergencia de sus trabajos con la investigación territorial y la innovación, ejes temáticos centrales de la bienal este año.
Por otra parte, el equipo interdisciplinario liderado por Pedro Alonso, académico de la PUC, presento” Deserta Ecofolie: Prototipo de habitación mínima en el Desierto de Atacama Atacama y más allá”, una propuesta que busca ofrecer ofrecer soluciones de vivienda resilientes frente a los peores escenarios del cambio climático.
De manera paralela, Alejandro Aravena, ganador ganador del Premio Pritzker, junto con su estudio Elemental y en colaboración con el fabricante de soluciones para la construcción Holcim, exhibieron exhibieron una innovadora tecnología de biocarbón biocarbón que almacena el carbono del CO2 en los edificios de forma permanente. VE) -E Z “Inteligencias Reflexivas” es un trabajo de Serena Dambrosio, Dambrosio, Linda Schilling Cuellar y Nicolas Díaz..