¿Qué tan real y cuál sería el efecto de un alza de aranceles de Estados Unidos al cobre?
¿ Qué tan real y cuál sería el efecto de un alza de aranceles de Estados Unidos al cobre? Cristián Venegas M. cvenegasQmercuriocalama. cl nfebrero, apoco más deE tanues de asus e-gunda presidencia de Estados Unidos, Donald Trump ordenó una investigación para evaluar posibles nuevos aranceles a las importaciones de metal, entre ellosel cobre. Alza de gravámenes que en algunos casos ha legado al 25%, como ha sucedido con productos de México y Canadá. El anuncio es relevante, pues en 2024 el país norteamericano fue el segundo mayor destino de las exportaciones de cobre nacional, con aproximadamente el 11,35% delos envíos, lo que equivale a unos US$ 5.600 millones. Importaciones quese han acelerado en las últimassemanas por temor a que la medida se concrete, llevando alalza al metal rojo.
ESCENARIOS POSIBLES Sobre el riesgo de nuevos aranceles por parte de EE.UU. al cobre chileno, el académicodela Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes, Mauricio Carrasco, dijo queinicialmente daba la impresión de que los anuncios de Trump tenían un fuerte foco negociador, y eso mantenía una “tensa calma” en los mercados. Una forma de presionar a sus contrapartes para obtener avancesen otras materias. En ese contexto, explicó, “Chileno estabaenel radar del país norteamericano, por lo que nuestra principal preocupación era llevarnos bien conEE. UU. y China.
Pero si la retó-rica de Trump va efectivamente tomando forma hacia un proteccionismo generalizado, queriendo forzar que las empresas produzcan localmente, sus medidas nos terminarán golpeando directamente”. “Ahorabien, hay que considerar, primero, que EE.UU. importa una parte importante del cobre que utiliza y, segundo, como se vio en su primer período, quelastarifas tienen un impactoalcistaenlos costos de producción y precios finales. oN“Estamos convencidos que Chilees un socio confiable, asílo hemos demostrado. Respecto ala situación específica para nuestros productos, estos no compiten con la producción interna de EE.UU.
No 0bstante, estamos permanentemente estudiando y analizando posibles implicaciones y afectaciones, pero nose puede especular sobre esto”. Académico UANDES “Puede haber un efecto directo vía menor competitividad de losenla producción lovíos de cobre vs cal, y uno indirecto vía una menor demanda global desde EE.UU. Todo esto, dependiendo de sise aplica y su magnitud, tendría efectos, por ejemplo, vía depreciación de la moneda, menor actividad económica y menor recaudación fiscal. Reinaldo Salazar Estudios deSonami “En el mediano y largo plazo existe luna mayor incertidumbre respecto del impacto final.
Es necesario considerar tanto el efecto en cadena que provocaría un alza en los precios del cobre sobrela actividad económica estadounidense como losefectos de segunda vuelta derivados de una posible desaceleración económica en China”. Habrá que ver cómo su gobierno vasopesando estos efectos ala hora de decidir si materializar o no estas medidas, toda vez que la inflación sigue siendo una delas principales preocupaciones”, complementó. ESTÁN MONITOREANDO Desde la Cancillería ponen paños fríos a esta amenaza, por ahora potencial, recalcando que “todavía no existen acciones dirigidas a Chile. Sin embargo, es un tema que estamos monitoreando desde la Cancillería junto a otros ministerios y actores.
Además, estamos encontacto con distintos secto-res, tanto en nuestro país como enlos Estados Unidos”. Actualmente, informaronademás, “el Ministerio de Rela-cionesExteriores lidera un grupo de trabajo con el Ministerio de Minería por el tema del cobre y un grupo de trabajo público-privado, creado precisamente para analizar el actual contexto económico-comercial y sus implicancias. También está funcionando el comi16 interministerial.
Además, el Comité Interministerial de Negociaciones Económicas Internacionales, que existe con anterioridad, se ha reunido para abordar estos temas”. CONDICIONANTESPara el gerente de Estudios deSonami, Reinaldo Salazar, el impacto inicial, de estos nuevos gravámenes, “podría ser relativamentelimitado por dos razones fundamentales. En primer lugar, el principal socio comercial de Chile en materia decobreesChina;lasexportaciones hacia Estados Unidos representan solamente un 11%. del total. En segundo lugar, la baja sustitución del cobre como insumo productivo condicionasignificativamente su demanda, limitandola capacidad derespuesta inmediata a varias ciones ensu precio”. Cancillería Gobierno. ESCENARIO. La interrogante surge del anuncio de Trump de evaluar gravámenes a las importaciones del metal rojo, que en 2024 alcanzaron US$ 5.600 millones. CEDIDA