Autor: Edgardo Mora Cerda
Proyectan que mantención de alto precio del cobre favorecerá al empleo regional
Proyectan que mantención de alto precio del cobre favorecerá al empleo regional edgardo.mora@diarioconcepcion.cl El precio del cobre en las ha logrado topes históricos de ascenso llegando a US$ 5,29 la libra.
Esto es un 0,96% mayor al valor tradicional, ante lo cual el dólar en el mercado nacional experimentó bajas en su precio dando pie para analizar eventuales efectos, de extenderse en el tiempo esta bonanza, del precio del metal rojo.
Así, entre economistas consultados, quienes analizaron el escenario de precios y sus eventuales impactos en la zona, está la visión de la posibilidad que la mantención de un alto precio del cobre pueda repercutir en mayor empleo para la Región del Biobío.
Claudio Parés, doctor en Economía, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (Facea) de la Universidad de Concepción y subdirector del Informe Económico Regional (IER), señaló que “es natural que el precio del dólar baje cuando tenemos un alza en el precio del cobre y para ver la repercusión hacia nuestra Región hay que ver qué tan duradero o qué tan estable se proyecta.
El alza del precio del cobre, me parece que responde a cuestiones especulativas en cierto punto, debido a la inestabilidad que está creando Trump y la noción que cambiará los aranceles, en que hay un efecto un poco de acaparamiento de EE.UU. de algunos insumos como el cobre, entonces a la espera de si pondrán un arancel o no, ahí hay algunos que se están resguardando, comprando antes, entonces, eso aumenta la demanda hoy día y ha subido el precio de este.
Cuando pasa eso llegan más dólares a Chile y, por lo tanto, se espera que el precio baje, eso es natural”. Expertos En la mirada de Claudio Parés, el tema es que “si el efecto viene de una cuestión especulativa y no de una cuestión real, es altamente probable que esto se revierta en el futuro y vuelva a bajar, no sé si a los niveles de 2 a 3 dólares, pero sí a niveles un poco más bajos la libra de cobre y eso haría remontar un poco el precio del dólar para todo Chile y eso es lo que nos pega.
Nosotros cuando baja o sube el dólar, asociado a lo la libra alcanzó el cobre esta semana. que pasa con el cobre, nos vemos perjudicados cuando baja el dólar y nos beneficiamos cuando sube asociado a que gran parte de nuestras actividades exportadoras, pero como no tiene el tamaño que tienen la exportación minera, sufre de los vaivenes del dólar, entonces, seguimos vendiendo los mismo productos forestales, al mismo precio, pero con dólar más bajo, entonces eso nos pega negativamente, pero hay que saber leerlo, porque me da la impresión que esta alza puntual del cobre es más bien una cuestión especulativa que algo que responda a cuestiones más de fondo”. El Dr.
Luis Méndez, director del Observatorio Laboral Biobío y académico de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío (UBB) indicó que efectivamente, siempre hay una relación inversa cada vez que sube el precio del cobre y baja el dólar, porque “el principal oferente de dólares en la economía nacional es la empresa Codelco y, en US$5,29. Haría bajar la divisa norteamericana beneficiando a sectores que concentran el empleo en Biobío como transporte, construcción y comercio.
ECONOMISTAS ANALIZARON ESCENARIO DE PRECIOS DEL METAL ROJO Y EL DÓLAR FOTO: /CC Proyectan que mantención de alto precio del cobre favorecerá al empleo regional general, las empresas exportadoras de cobre, entonces, cuando sube el precio del cobre aumenta el ingreso de divisa (dólares) y al aumentar la oferta, eso hace bajar el precio en el mercado cambiario nacional, entonces, es normal que exista una relación inversa”. En línea con lo anterior, el Dr.
Méndez explicó, además, que cuando se trata de algo puntual, “el efecto es mínimo, pero si se mantiene en el tiempo, tiene un efecto antiinflacionario que favorece a todos los chilenos y, especialmente, a la región del Biobío porque al bajar el precio del dólar, baja el principal de los bienes importados por el país, ya que 60% de la importación corresponde a petróleo.
Así, al bajar el dólar, los combustibles se tornan más baratos y ese es un macro precio que afecta bajando la inflación donde lo importante es que se mantenga esa baja y no suba la próxima semana, porque si sube pronto, el efecto es nulo”. Requerido sobre el impacto en el empleo, en caso que se mantenga en el tiempo la baja del dólar, el también director del Observatorio Laboral Biobío dijo que “habría que medir las consecuencias que puedan haber en el empleo, porque, por ejemplo, el empleo más relevante de la Región está en el sector comercio, construcción y transporte donde si baja el precio de los combustibles, favorece el sector transporte y construcción donde también se activa el comercio porque el 90% de lo que se compra en los centros comerciales son importados, lo que baja sus precios y genera mayor actividad comercial y más empleo”. Por su parte, el Dr.
Cristian Guzmán, director del Departamento de Economía y académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), planteó acerca de la incidencia del alza del precio del cobre y baja del precio del dólar que “el efecto, podríamos decir que es puntual, en relación a potenciales medidas que va a tomar Donald Trump por las importaciones de cobre y, obviamente, eso está adelantando, eventualmente, la demanda en Estados Unidos y todas las ventas.
A mayor volumen de ventas de cobre, aumentan los ingresos en dólares hacia Chile, lo que contribuye a la apreciación del peso y a la caída del tipo de cambio”. Gobierno Desde el Gobierno, el seremi de Economía, Javier Sepúlveda, señaló que “no existen empresas del Biobío que, en la zona, se dediquen a la extracción o procesamiento del cobre, por lo tanto, variaciones en el precio de este mineral no tienen un efecto directo en la economía regional.
Sin embargo, es posible un efecto indirecto, cuando aumenta el precio internacional del cobre, en virtud de que tenemos también una masa importante de trabajadores que desde Concepción y otras partes de la región del Biobío, semanalmente, viajan hacia las regiones del norte donde se realizan estas actividades mineras”. Además, “en la región del Biobío tenemos distintas empresas pymes, medianas y grandes que proveen de distintos servicios e insumos y otros tipos de bienes a la industria minera del norte”. OPINIONES Twitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl.