Existe una Temporada de Tornados en Chile que va desde la segunda quincena de mayo a la primera quincena de junio
Existe una Temporada de Tornados en Chile que va desde la segunda quincena de mayo a la primera quincena de junio Científico señaló en Seminario Tornados: ¿ Estamos preparados?: Existe una Temporada de Tornados en Chile que va desde la segunda quincena de mayo a la primera quincena de junio yer viernes 11 de julio, científicos, autoridades y expertos en emergencias se reunieron desde las 9 horas, en el Hotel Cabaña del Lago para abordar diversas interrogantes que nos dejó el tornado del 25 de mayo en Puerto Varas.
En la jornada estuvieron presente el Gobernador Regional, Alejandro Santana; la Delegada Presidencial, Paulina Muñoz; el alcalde de Puerto Varas Tomás Gárate, entre otros personeros y comunidad en general interesada en conocer del tema de los tornados.
El primer científico en exponer fue Roberto Rondanelli, meteorólogo, investigador asociado del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2 de la Universidad de Chile, cuya charla repasó la historia de los tornados en Chile, desde aquellos primeros registros coloniales hasta la tragedia reciente. "La memoria es frágil y los tornados siempre han ocurrido en este territorio" declaró el científico quien destacó que hay una temporada de tornados en Chile que se da entre los meses de junio y mayo, específicamente, se dan con mayor frecuencia entre la segunda quincena de mayo y la primera quincena de junio. Especificó Rondanelli que en Chile han ocurrido más de un centenar de estos fenómenos climáticos entre los años 1554 y 2024.
Luego, fue el turno de Alex Godoy, Doctor en Ciencias de la Ingeniería, miembro del Comité Científico de Cambio Climático, quien explicó que el problema que tenemos (la humanidad) es que estamos estructurados sobre la combustión de combustibles fósiles que emiten Co2 y los cambios climáticos se han visto en 200 años desde la Revolución Industrial. "Si aumenta la concentración de gases, retenemos más calor y aumenta la temperatura (... ) lo que vemos con el cambio climático es que las intensidades de los eventos extremos son más intensas, son más extensos y son más frecuentes" detalló. Así también, Andrés Riveros, cofundador de Fundación Legado, habló sobre la resiliencia y la adaptación de las ciudades a los cambios climáticos.
Tornado en Puerto Varas El Director Regional de Senapred, Mitzio Riquelme, expuso sobre cómo se gestionan los desastres al alero de la Ley 21.364 y cómo, en terreno, se gestionó el desafío del tornado en la ciudad de las rosas. Interesantes exposiciones realizaron los ejecutivos de CRELL, Saesa y Suralis quienes contaron cómo afrontaron los graves problemas de continuidad de servicio que provocó la emergencia.
Todos mencionaron el trabajo en equipo, el trabajo en equipo interempresas y con las autoridades, el cuidado del personal de trabajo, la coordinación diaria de los desafíos y la preocupación por el bienestar de la comunidad. de la comunidad.
Expusieron también el psiquiatra de la clínica Puerto Varas, Juan Carlos Sánchez, sobre el stress post traumático, hubo un breve conversatorio sobre planificación urbana con la participación de Mirna Brauning (ISIC), Fernando Gunckel (CChC) y James Fry (GORE Los Lagos), y la ponencia de cierre estuvo a cargo del alcalde Tomás Gárate, quien presentó los avances y desafíos de la reconstrucción. Vea los detalles en https://www. youtube. com/watch?v=P]Ms35Oh6E Oh6E.