Autor: CATALINA MUÑOZ-KAPPES
Aguas Pacífico: “Con la permisología, el agua es mucho más cara que en otros países”
Aguas Pacífico: “Con la permisología, el agua es mucho más cara que en otros países” nuevos permisos, los que demoran varios meses, o construir de manera menos eficiente. “El costo es la restricción para poder avanzar en la obra con velocidad y lo hace muy caro”, afirma. “Te genera un costo que es infinito. Esto es una discusión interna que tenemos, si este proyecto lo hiciéramos en China valdría la mitad. Esa es mi sensación”, comenta.
Doblar la capacidad Hoy, el proyecto de desalación tiene un avance de 85%. Sin embargo, con la entrada de nuevos inversionistas institucionales (ver recuadro), el objetivo de Aguas Pacífico es poder doblar la capacidad de desalación de la planta, de mil litros por segundo a dos mil litros por segundo. La inversión necesaria para esta expansión es “del orden de los US$ 400 millones o US$ 500 millones”, indica Moreno Hueyo. Esta segunda fase debiese entrar en operación hacia fines de la década, entre 2029 y 2030. “Nosotros estamos tramitando la RCA (de la expansión). Ingresamos el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en enero de este año. Ya recibimos el primer Icsara (Informe Consolidado de Aclaraciones, Rectificaciones o Ampliaciones), que en este caso son muchas, estamos hablando de cerca de 1.000 consultas”, señala el ejecutivo. Aclara que son alrededor de mil preguntas individuales, las cuales provienen de instituciones del Gobierno y de la ciudadanía.
Moreno Hueyo afirma que entre los subsidios a proyectos sociales (como clubes deportivos y escuelas), los subsidios a los servicios sanitarios rurales (a quienes se les venderá agua a un precio rebajado) y el gasto para que la construcción sea lo m e n o s d i s r u p t i v a p o s i b l e, Aguas Pacífico ha invertido más de US$ 50 millones en las comunidades. ANEVARAROTCÉH le dan los números”. Moreno Hueyo afirma que el principal rol del Estado para poder impulsar el uso de agua desalada es simplificar la obtención de permisos. “Cuando hablamos de simplificar la permisología no estamos hablando de disminuir el estándar ambiental, estamos hablando de que sean más ágiles los permisos. Yo creo que ese es el desafío que hay como país”, dice. ¿Cómo es que la permisología encarece los proyectos de desalación? “Debes tener la gente desde un principio.
Segundo, tienes un nivel de riesgo súper alto, porque estás gastando mucho dinero y todavía no tienes la RCA (Resolución de Calificación Ambiental). Empiezas a construir y nunca puedes tener toda la ingeniería de detalle, todas las servidumbres, todo exactamente claro de por dónde vas a tirar tu ducto”. El ejecutivo explica que al buscar modificar el detalle de la construcción deben solicitar La “permisología” es un obstáculo para la mayor utilización de agua desalada, especialmente para industrias donde la inversión inicial resulta prohibitiva. Esa es la visión de Aguas Pacífico, empresa del fondo de inversión brasileño Patria, desarrolladores del único proyecto en Chile de desalación que se diseñó para ser multicliente.
Ubicada en la Región de Valparaíso, la planta desaladora y el acueducto de Aguas Pacífico tendrán un costo de US$ 1.200 millones, y abastecerán tanto a empresas, como la minera Anglo American y la eléctrica Colbún, como a servicios sanitarios rurales y a comunidades. Esperan que entre en operación el primer trimestre de 2026.
El modelo de la desaladora es uno de acuerdo de compra de agua (Water Purchase Agreement). “En este caso, la empresa minera no tiene su propia planta de agua y su ducto propio, sino que tiene un contrato.
Así como compra la energía, compra el agua”, explica Javier Moreno Hueyo, gerente general de Aguas Pacífico en conversación con “El Mercurio”. “Es el modelo que, a mi juicio, se va a terminar imponiendo porque tiene todos los beneficios. Reflejo de eso es que nos están llamando a nosotros muchas empresas mineras que quieren hacer proyectos similares”, dice. La minería ha invertido mucho en desalación, ¿podrían otras industrias como la agricultura adoptar con mayor facilidad este modelo? “Sí, en la medida que la permisología se simplifique. Yo creo que con la permisología, el agua es mucho más cara que en otros países, (donde) se usa agua desalada para la agricultura. Con los números actuales que vemos y con los requerimientos que generarán un costo muy alto en el proyecto, yo no veo que la agricultura pueda usar agua desalada. No n AFP Habitat entra como inversionista Hace poco, Aguas Pacífico cambió su estructura de financiamiento, con lo que entró a la propiedad de la empresa AFP Habitat, junto con otros inversionistas institucionales extranjeros.
Esta entrada permitirá financiar la expansión de la capacidad de desalación de la planta, explica el presidente del directorio de Aguas Pacífico y socio de Patria, José Mestres “Habitat y los otros inversionistas son muy rigurosos, muy criteriosos en el análisis de las inversiones, con lo cual creo que valida la estrategia multicliente que tenemos, el proyecto a largo plazo y la creación de valor”, dice Mestres. “Los inversionistas nuevos tienen más o menos un tercio, el fondo (de Patria) tiene un tercio, inversionistas adicionales que habían entrado en el origen de la compañía tienen otro tercio.
Son todos gestionados por Patria”, aclara.. El gerente general de la empresa del fondo de inversión brasileño Patria, Javier Moreno Hueyo, cree que el principal impulso que le puede dar el Gobierno al uso de agua desalada es reducir los tiempos de tramitación de permisos.
El primer trimestre de 2026 debiese entrar en operación desaladora n AFP Habitat entra como inversionista Hace poco, Aguas Pacífico cambió su estructura de financiamiento, con lo que entró a la propiedad de la empresa AFP Habitat, junto con otros inversionistas institucionales extranjeros.
Esta entrada permitirá financiar la expansión de la capacidad de desalación de la planta, explica el presidente del directorio de Aguas Pacífico y socio de Patria, José Mestres “Habitat y los otros inversionistas son muy rigurosos, muy criteriosos en el análisis de las inversiones, con lo cual creo que valida la estrategia multicliente que tenemos, el proyecto a largo plazo y la creación de valor”, dice Mestres. “Los inversionistas nuevos tienen más o menos un tercio, el fondo (de Patria) tiene un tercio, inversionistas adicionales que habían entrado en el origen de la compañía tienen otro tercio. Son todos gestionados por Patria”, aclara. José Mestres, presidente de Aguas Pacífico, y Javier Moreno Hueyo, gerente general de la empresa.