Autor: Por José Sáez Albornoz Gerente general de Aguas Andinas
COLUMNAS DE OPINIÓN: Santiago en la encrucijada
COLUMNAS DE OPINIÓN: Santiago en la encrucijada Por José Sáez Albornoz Gerente general de Aguas Andinas Santiago en la encrucijada n el contexto climático actual, debemos revisar la experiencia de la industria sanitaria de los últimos 25 años.
A mediados de los años 90, la necesidad de saneamiento de las aguas servidas fue la razón por la cual se sumó al sector privado para que desplegara las inversiones que permitieran al país llegar a los estándares que exhibimos hoy. El Estado, por su parte, decidió dotarse de todo el marco jurídico que permitiese, junto alos privados, diseñar un nuevo modelo para estar a la altura de estos desafíos. Un cuarto de siglo después, los resultados hablan por sí solos. Chile es uno de los dos países de Latinoamérica donde es seguro y saludable tomar agua de la llave. Somos líderes en gestión y tratamiento de aguas residuales a nivel mundial y las tarifas están entre las más bajas del mundo.
Contamos con un servicio eficiente y asequible: solo mencionar que 1 litro de agua en el comercio cuesta $1.000 y 1 litro de agua de la llave solo $1, y que formamos parte del 28% de la población mundial que vive en zonas libres de aguas servidas. Este modelo exitoso enfrenta hoy una encrucijada diferente a la década delos 90. Los diagnósticos sobran: el mundo enfrenta una profunda crisis climática y Chile es una de las naciones más impactadas por el riesgo hídrico. Necesitamos tomar decisiones hoy. El cambio climático avanza rápido y no nos dará tregua. Tenemos que reaccionar antes de que la crisis esté desatada. El futuro de la sostenibilidad hídrica no depende sólo de incorporar tecnología de punta, también de una renovada alianza público-privada y de una ciudadanía comprometida. En Aguas Andinas abordamos el futuro con acciones concretas y sostenibles. No existe una bala de plata. La escala y la complejidad de los retos hídricos requieren recursos y saberes que ninguna institución por sí sola puede resolver.
Biociudad, nuestra estrategia de soluciones frente al cambio climático, es la combinación de obras de fuentes hídricas diversificadas, resiliencia urbana, aguas subterráneas y soluciones basadas en la naturaleza (SbN). Así buscamos convertir la gestión del agua en un desafío-ciudad integral. Estas sinergias permiten financiar infraestructura, tecnologías de tratamiento y captación, e implementación de soluciones basadas en la naturaleza (SbN) que reducen la erosión, mejoran la infiltración y fortalecen la resiliencia de las cuencas. La disponibilidad y la calidad del agua a largo plazo no están garantizadas por reformas aisladas. Los avances normativos y operativos deben ir acompañados de una gestión financiera predecible y de una capacidad técnica fortalecida. En síntesis, Aguas Andinas con Biociudad, ofrece una trayectoria demostrable de avances y compromisos que podrían aportar a redefinir la gobernanza del agua. Pero esa promesa depende de una colaboración público-privada que sea visionaria, ejecutable y, sobre todo, transparente, que permita la toma de decisiones conjuntas y colaborativas. Sin esa alianza, incluso las inversiones más ambiciosas pueden quedarse cortas frente a la magnitud del desafío hídrico que enfrentamos..