Autor: JOAQUÍN AGUILERA R.
Exportaciones caen frente a nuevos aranceles y Chile registra primer mes con déficit comercial en casi tres años
Exportaciones caen frente a nuevos aranceles y Chile registra primer mes con déficit comercial en casi tres años Los nuevos aranceles que mantiene vigentes Estados Unidos desde abril ya empiezan a reflejarse en el desempeño de las exportaciones.
De acuerdo con las cifras del Banco Central para el mes de julio, los envíos chilenos al extranjero sumaron en total US$ 8.144 millones (FOB), lo que equivale a un monto 0,4% inferior al de igual mes en 2024.
Aunque el descenso es acotado, se trata de la primera variación negativa desde marzo del año pasado, y la primera desde que se anunció una tarifa de 10% para los productos chilenos que ingresan a Estados Unidos.
De hecho, los envíos al país norteamericano también tuvieron una merma el séptimo mes, pues totalizaron US$ 1.342 millones en ventas, un 8% por debajo de los US$ 1.459 millones del año pasado (ver infografía). "El ajuste se produce tras el retroceso de las exportaciones mineras (... ) con respecto a meses anteriores (impulsadas por la anticipación de compras por parte de Estados Unidos)", dijo un informe del Itaú BBA. "La ralentización del crecimiento mundial que se avecina, la normalización de las compras de cobre de EE.UU. tras la exención de los aranceles y la recuperación de la demanda interna reducirán gradualmente el elevado superávit comercial", pronosticó la entidad bancaria. Los nuevos datos sobre la balanza comercial aparecieron el mismo día en que los nuevos aranceles anunciados por Estados Unidos entraron formalmente en vigor.
Si bien la Casa Blanca informó de las tasas que aplicaría a sus socios comerciales hace ya una semana, el Presidente Donald Trump tuvo que dar tiempo a la Oficina de Aduanas para adecuarse a los cambios y comenzar a recaudar los impuestos.
En conjunto, las medidas de Trump elevarán la tasa arancelaria media de EE.UU. al de US$ 62,43 millones en el mes de julio, el primer saldo negativo de este indicador desde septiembre de 2022, cuando anotó -US$ 109 millones. En concreto, las importaciones totales al país crecieron un 15,1% interanual en julio. El mayor incremento se produjo en los bienes de capital, con un alza del 33,8% más que hace doce meses.
Esta categoría es fundamental para la inversión, pues representa aquellos bienes necesarios para ejecutar o continuar actividades productivas, como camiones y vehículos de carga (+57%), buses (+168,9% ), maquinaria para minería y construcción (+131,7% ) o motores, generadores y transformadores eléctricos (+133,8% ). En tanto, los bienes de consumo avazaron un 14,6% en 12 meses, por un mayor ingreso de productos como vestuario, calzado, automóviles y computadores. Los bienes intermedios crecieron un 9%, con alzas en partes y piezas de maquinaria.
Industriales a la baja En el caso de las exportaciones, el detalle del mes revela que los envíos mineros sumaron US$ 4.597,2 millones, un alza de 0,7% en un año, aunque el caso específico del cobre registró un leve retroceso de 0,4%, con envíos p o r US $ 3. 9 8 9, 8 millones. En parte, lo que compensó dicha variación negativa fue el incremento en las exportaciones de oro, que sumaron US$ 213,65 millones, un 151,8% más que en el mismo período de 2024. También fue positivo el desempeño de los productos del sector agropecuario-silvícola y pesquero en su conjunto, que totalizaron US$ 493,87 millones, un 12,8% más alto que en 2024. El sector frutícola en particular avanzó un 18,7% en un año, con alzas relevantes en envíos de cerezas, paltas, uvas, kiwis y manzanas, aunque la comparación mes a mes varía según cada temporada. El sector silvícola y la pesca extractiva anotaron descensos de 29,2% y 15,1% respectivamente. La mala noticia estuvo en el caso de las exportaciones industriales, que sumaron US$ 3.053 millones en el mes, equivalentes a una disminución de 3,8% en un año.
El monto asociado al salmón cayó en 2,9%, la trucha en 11,9% y la merluza un 48,2%. Bebidas y tabaco cayeron 9,8%, incluyendo un descenso de 10,8% en el vino embotellado, los productos forestales disminuyeron 10,7% y la celulosa un 8,7%, donde la mayoría de estos productos tienen como destino Estados Unidos.
Balance a julio En el agregado de los primeros siete meses del año, la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei) señala que las exportaciones de bienes y servicios suman montos récord de US$ 60.961 millones y US$ 1.816 millones, respectivamente, equivalentes a un alza interanual de 5,7% y 13,3%, respectivamente. Pese al complejo escenario internacional, en la Subrei destacan la mayor “resiliencia” de los envíos y “la apertura de nuevas oportunidades para la oferta exportable chilena”, dijo la subsecretaria Claudia Sanhueza.
En el caso de las exportaciones de servicios destacaron mayormente prestaciones como el hosting para sitios web y correo electrónico; servicios de mantenimiento y reparación de aviones, helicópteros y otros aparatos aéreos; servicios de asesoría en gestión de la comercialización de empresas o marketing y servicios de apoyo técnico en computación e informática por vía remota. 15,2%, según estimaciones de Bloomberg Economics, muy por encima del 2,3% del año pasado y el nivel más alto desde la Segunda Guerra Mundial. “Hay señales de que vienen tiempos más duros. Muchas empresas acumularon inventarios antes de que se aplicaran los aranceles”, dijo Wendy Cutler, vicepresidenta del Asia Society Policy Institute y exnegociadora comercial de EE.UU.
Déficit comercial El ligero retroceso de las exportaciones, que registraron su monto más bajo desde febrero, ocurre al mismo tiempo que las importaciones sumaron su mejor resultado desde agosto de 2022, con ingresos equivalentes a US$ 8.206,63 millones (FOB), según informó el Banco Central.
Con estos resultados, la balanza comercial registró un déficit TRES AÑOS En septiembre de 2022 fue la última vez que la balanza comercial tuvo un saldo deficitario.. Mientras los envíos totales cayeron 0,4% en julio, versus igual mes de 2024, los despachos a Estados Unidos retrocedieron 8%. El sector industrial, incluyendo alimentos, muestra signos de debilidad. Ayer fue el primer día de vigencia de las tarifas anunciadas por el Presidente Donald Trump: TRES AÑOS En septiembre de 2022 fue la última vez que la balanza comercial tuvo un saldo deficitario.