"Se viene un gran sismo", la advertencia para la que debemos estar preparados en casa
Resguardos y prevenciones: “Se viene un gran sismo”, la advertencia para la que debemos estar preparados en casa Somos un país sísmico, acostumbrados a que se “nos mueva el piso”, pero siempre improvisando cómo sortear el siniestro. Hoy, los expertos recomiendan evaluar en los hogares los potenciales peligros y armar un kit de emergencia. Chile no se libra de las emergencias: en verano son los incendios forestales, que a veces amenazan sectores habitados, y en invierno está el riesgo de inundaciones o deslizamientos de tierra por las lluvias. Eso, sin contar los sismos de menor o mayor intensidad que cada cierto tiempo remecen la tierra y que no se sabe cuándo sucederán.
Por eso, el estar preparados para actuar con prontitud frente a los distintos tipos de emergencia que pueden afectar al inmueble es clave, según nos precisó Lilian Padilla, subgerente de seguro laboral de la Asociación Chilena de Seguridad (Achs). La experta indicó que en todo hogar hay que evaluar las potenciales emergencias que podrían afectar al grupo familiar (incendio, sismo, derrumbe, tsunami, etc. ) y elaborar un plan de contingencia que considere los roles para cada integrante. Por ejemplo, contacto con bomQUÉ GUARDAR Además de la precaución de contar con un k/t, aconseja almacenar productos como parafina, aerosoles, detergentes, cloro o ceras, en lugares seguros y alejados de fuentes de ignición. Beros, ambulancia, corte de suministro de gas, energía eléctrica o mochila para estos casos, entre otros. Es importante conversar con el grupo familiar sobre el plan de emergencia para actuar coordinadamente y en poco tiempo. Esto incluye establecer las vías de evacuación establecidas por la municipalidad, y realizar simulacros al menos cada tres meses. Ello es una manera de mantener activos los conocimientos sobre el cómo actuar frente a una eventualidad, evaluando los tiempos y las mejoras que deben incorporarse en el plan. Siempre se comenta sobre el llamado kit de emergencia que es bueno tener en cada hogar, ante lo cual la experta detalla que su contenido depende del grupo de necesidad. ALIMENTACIÓN: Agua (dos litros por persona) en un contenedor con tapa para beber directamente. Asimismo, incluir alimentos que norequieran de refrigeración y de consumo directo.
Algunos ejemplos son las barras de cereales, proteínas, frutos secos, enlatados —con abre fácil— y otros preparados en envases Tetrapack, como legumbres, frutas, leche, endulzante, té, café, productos deshidratados, alimentos para bebés y suministros para personas con sensibilidades especiales, como los celíacos. * Hi UTENSILIOS DE COCINA: Ollas y cubiertos para todos. Hi COMUNICACIÓN: Linternas (conpi- $ las, baterías o recargables) y/o lámparas a gas y sus repuestos. Asimismo, una radio portátil (con pilas o baterías adicionales), y banco de carga y cargador para celulares. PRIMEROS AUXILIOS: Botiquín con insumos para curaciones, medicamentos de uso frecuente y mascarillas desechables. También incluir remedios de uso frecuente (para hipertensos o diabéticos), alcohol gel y una manta ignífuga. Ml PREVENCIÓN DE INCENDIO: Extintor de polvo químico seco de 10 kg y manguera de jardín, conectada a la red de agua. Las personas también deben contar con ciertos elementos: Hi ASEO PERSONAL: Artículos para todos los integrantes, papel higiénico, toalla de papel absorbente y bolsas para la basura. Cloro o tabletas para purificar el agua. Mi DOCUMENTOS Y OTROS ARTÍCULOS: Copia de carnet de identidad y/o pasaporte y/o certificado de nacimiento, libreta de familia, escritura de propiedad o contrato de arriendo.
También se aconseja tener llaves de repuesto de la casa y del automóvil como a su vez, dinero en Hi ROPA: Una muda, zapatos y frazadas. [Mi] HERRAMIENTAS: Martillo, guantes, destornilladores, alicates, llave inglesa, cortapluma o cuchillo pequeño y una pala, parrilla o asador y silbato.
Una vez armado el kit, Lilian Padilla advierte que hay que considerar que tanto los Contactos Para estar preparados ante emergencias, es recomendable contar con conocimientos básicos de primeros auxilios, saber cómo usar un extintor y elaborar un plan de emergencia, aseguran en la Achs. También es bueno conocer a las organizaciones cercanas, como juntas de vecinos u otras entidades locales.
Señalan que el sitio web de Senapred (www.senapred.ch) ofrece material educativo bajo la iniciativa "Familia Preparada”. Alimentos como medicamentos y artículos de aseo tienen fecha de caducidad, por lo que se recomienda revisarlos cada tres meses. Como no es un bulto pequeño, llama a priorizar un lugar donde haya un adulto responsable, de fácil acceso. Y da ejemplos: un mueble ubicado en la entrada de la casa, un estante de cocina o closet emplazado en un pasillo o en la zona de seguridad del hogar. “Las personas necesitamos que nos recuerden la importancia de prepararnos para hacer frente emergencias de este tipo y es ahí donde los kits cobran gran relevancia. En general pasa que estos se encuentran armados, pero sin revisión periódica. Es asícomo a veces nos encontramos, por ejemplo, contamaños de pañales que ya no son los que se requieren, medicamentos vencidos, etc. ”, advierte la experta. Su mensaje es que es fundamental educar a la población en la prevención de emergencias, tanto aquellas provocadas por la naturaleza como por la intervención humana. Y, además de contar con un kit, aconseja que productos como parafina, aerosoles, detergentes, cloro o ceras se almacenen en lugares seguros y alejados de fuentes de ignición.
De igual modo, ahora que viene el invierno, hay que realizar mantenciones preventivas a estufas y cocinas, evitando el uso de extensiones eléctricas no certificadas y la sobrecarga de enchufes con artefactos de alto consumo como refrigeradores, hornos y microondas.
Durante todo el año, dice, hay que hacerle mantención al cálifont (que debe estar instalado fuera de la vivienda), no tener conexiones eléctricas, de gas o agua “improvisadas” ni con soluciones provisorias, y acudir siempre a personal autorizado, como el de la SEC.