Sonami urge por pacto público-privado y critica falta de visión de largo plazo en minería]
Sonami urge por pacto público-privado y critica falta de visión de largo plazo en minería] El El presidente del gremio, Jorge Riesco, remarcó que el sector requiere de acuerdos que trasciendan los ciclos políticos.
POR PATRICIA MARCHETTI "Los caminos hacia el futuro son inciertos, y eso nos impone la obligación de caminar juntos". Así podría resumirse el espíritu del mensaje entregado la noche de este jueves por Jorge Riesco, presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), en la icónica Cena Anual del sector, organizada por el gremio de 142 años.
Ante 900 asistentes en el Metropolitan Santiago Convention, el líder de la asociación que este viernes se enfrenta a sus elecciones -Riesco va por otro mandato y se enfrenta a su exvicepresidente Patricio Céspedes-, remarcó que "se requiere un nuevo pacto público-privado que permita recuperar el dinamismo del sector y reimpulsar la identificación de Chile como un país minero". Lo anterior, tras referirse a la "incapacidad" de avanzar en una serie de desafíos pendientes, lo que atribuyó "a la falta de visión de largo plazo y de consensos básicos sobre la importancia estratégica de la minería" en Chile.
Entre dichos "pendientes", criticó elestancamiento productivo de dos décadas, pidió simplificar la permisología, avanzar en certeza jurídica y revertir la "mala legislación" que encareció las patentes mineras. "Estamos convencidos de que podemos duplicar la producción en 15 años, pero necesitamos políticas públicas que incentiven la inversión". Agregó: "La minería inversión". Agregó: "La minería es una actividad de largo plazo que necesita condiciones estables". En esa línea, y de cara a las presidenciales, remarcó que el principal sector de la economía del país "requiere acuerdos que trascienden los ciclos políticos". Lo escuchaban atentos parlamentarios, empresarios mineros y la ministra del sector, Aurora Williams. El gran ausente fue el Presidente Gabriel Boric, quien no participó pese a estar invitado.
Al inicio de su discurso, Riesco pidió un minuto de silencio por la tragedia en El Teniente y también por su vicepresidente Francisco Araya, quien falleció dos días des"Necesitamos recuperar la capacidad de diálogo de acuerdos ásicos sobre la importancia estratégica de la minería para Chile". pués del accidente por problemas de salud. "Nos deja un legado que honraremos trabajando con más convicción que nunca", expresó. Presidente de la organización que agrupa a la grand median y pequeña minería, Jorge Riesco. Riesco.
El líder gremial destacó que la minería aportó en 2024 un 11,7% al PIB y más de US$5.000 millones en ingresos fiscales, consolidando su rol como "motor de desarrollo de Chile". Entre los avances del sector, relevó el progreso en la sustentabilidad ambiental de la industria, el crecimiento de la participación femenina y la cartera de proyectos mineros, con iniciativas como Nueva Centinela de Antofagasta Minerals (de USS 4.400 millones) y El Espino, de Punta del Cobre, en la mediana minería (por US$ 700 millones). En cuanto a Enami, propuso un plan de 12 medidas para estabilizar, modernizar y fortalecer a la estatal. modernizar y fortalecer a la estatal. modernizar y fortalecer a la estatal. ía ARTO.