“La cumbre de los BRICS lo convenció”: Cuestionan a Trump el uso político de los aranceles
“La cumbre de los BRICS lo convenció”: Cuestionan a Trump el uso político de los aranceles C uando todo el mundo aún miraba el fin del conflicto en Medio Oriente, con Israel, Estados Unidos y el programa nuclear de Irán, el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, revivió la guerra comercial. Y más cruenta.
Luego de una pausa de tres meses, el Mandatario estadounidense le hizo recordar a los países que el termino de las negociaciones para tratar de evitar los aranceles puestos por EE.UU. a todo el mundo el 2 de abril pasado, estaba a la vuelta de la esquina. Y llegó recargado. Comenzó con advertencias a Japón, Corea del Sur y otra veintena de países mediante cartas anunciándoles los aranceles que les impondría a partir del 1 de agosto.
Luego vinieron las amenazas de gravámenes a las importaciones al cobre y las farmacéuticas, para terminar con la brutal reprimenda a Brasil, el anuncio de anoche de un 35% de impuestos a los canadienses y otro de entre 15%-20% al resto de los socios comerciales de Estados Unidos que no reciban una carta con remitente la Casa Blanca. Pero en los países hay mucha incertidumbre. Los aranceles anunciados esta semana son más altos en comparación con las tarifas establecidas el 2 de abril.
Según dijo un funcionario de la administración estadounidense al diario Financial Times, los aranceles sobre Canadá "probablemente" serían eximidos para los bienes que cumplían con los términos del acuerdo comercial que el mismo Trump firmó en 2020 con su vecino del norte y México, pero que aún "no se habían tomado decisiones finales". Tal exención podría bajar la tarifa más alta. Con este panorama, la Casa Blanca quedó lejos de su objetivo de "90 acuerdos en 90 días", como prometió Peter Navarro, uno de los principales asesores comerciales de Trump.
De momento sólo presentó tres acuerdos comerciales: un acuerdo limitado de cuotas arancelarias con Reino Unido, una tregua más larga negociar con China y los aranceles de un 20% a Vietnam, que ahora permitirá a EE.UU. vender sus productos sin sin aranceles en ese país del sudeste asiático.
Alerta por Brasil Sin embargo la excepción -y alertade la semana fue la carta enviada a Brasil, donde Trump amenazó con un arancel del 50% y donde las razones comerciales -la balanza comercialquedó en segundo plano acusando al gobierno del Presidente Luiz Inácio Lula da Silva de atacar la libertad de expresión en redes sociales de propiedad estadounidense y el juicio por golpismo que se le lleva al expresidente Jair Bolsonaro. Con ello, Trump abrió una puerta que no había utilizado: usar los aranceles con fines políticos. Una acción de Trump contra Brasil que va contra el mismo argumento que dio para iniciar la guerra comercial. En 1977 se promulgaron dos leyes importantes en Estados Unidos que afectaron la seguridad nacional y los aranceles: la Ley de Emergencias Económicas Internacionales y una ley que limitaba la Ley de Emergencias Nacionales.
La primera, en particular, ha sido la utilizada para justificar aranceles basados en la seguridad nacional. "Pero Trump descubrió que los aranceles pueden ser un arma muy efectiva que modifica el comportamiento de otros países", aseguro Wilbur Ross, quien se desempeñó como secretario de comercio en el primer mandato de Trump. Nombrar y defender a Bolsonaro "no tiene nada que ver" con reducir el déficit comercial de Estados Unidos, agregó. "La carta de Brasil es única.
La mayoría de las acciones arancelarias se han basado en cuestiones comerciales", afirmó Greta Peisch, ex funcionaria comercial estadounidense. "Trata de aprovechar las herramientas del comercio para ayudar a sus aliados o avanzar en una agenda no relacionada con el comercio internacional. ¿Es un problema político interno brasileño una amenaza para la seguridad económica o nacional de Estados Unidos?", se pregunta The New York Times.
Y aunque con Brasil fue la primera vez que usó argumentos políticos para aplicar gravámenes, desde que asumió ha aprovechado el tema de los aranceles para amenazar si le llevan la contra, como por ejemplo, deportar inmigrantes a Colombia luego de que el Presidente Gustavo Petro se negara a recibirlos.
Y hace un par de semanas amenazó con duplicarle los aranceles a España después de que el Presidente del gobierno, Pedro Sánchez, se negara a aumentar el gasto de Defensa al 5% del PIB como el mismo republicano le impuso a los países miembros de la OTAN. "Cabreado con los BRICS" En la Casa Blanca no dudan que la imposición del 50% de aranceles a Brasil se tomó hace pocos días.
Y fue la reunión de los BRICS en Río de Janeiro del pasado domingo y lunes, el punto de inflexión. "La cumbre lo convenció de enviar la carta que exponiendo los nuevos gravámenes (a Brasil)", aseguraron al sitio Político cuatro personas familiarizadas con la decisión tomada por Trump.
Trump llevaba rato contrariado con Lula debido al proceso judicial que se lleva en contra de Jair Bolsonaro en Brasil. "Pero los BRICS inclinaron la balanza", dijo Mauricio Claver-Carone, estrecho aliado del secretario de Estado Marco Rubio y el ex enviado especial de Trump a América Latina. "Se nota que el presidente está cabreado cada vez que mira el esfuerzo de remplazar al dólar de los BRICS", aseguró por su parte Steve Bannon, ex estratega jefe de Trump. "Y Río no ayudó", agregó. Algo que Trump no ha ocultado. "Si perdiéramos el dólar sería como perder una guerra, una gran guerra mundial, ya no seríamos el mismo país. No vamos a dejar que eso suceda. Solo digo que si la gente quiere desafiarlo, pueden hacerlo, pero van a tener que pagar un gran precio", afirmó Trump durante una reunión de gabinete el lunes. Algo parecido piensan los republicanos en el Congreso en Washington, D.C. "Los BRICS son un problema y me alegro de que lo esté abordando directamente. Este es un esfuerzo de otros países para socavar a Estados Unidos y, francamente, a nuestros aliados", dijo el senador.
Eric Schmitt. "Los países van a tener que empezar a elegir: ¿ Se van a alinear con un régimen comunista maligno que tiene campos de concentración o con Estados Unidos?", agregó. "La cumbre de los BRICS lo convenció": Cuestionan a Trump el uso político de los aranceles El magnate trata de aprovechar sus herramientas comerciales para avanzar en una agenda no relacionada con ello. Pablo Rodillo M. 50% a Brasil Trump descubrió que los aranceles pueden ser un arma muy efectiva que modifica el comportamiento de otros países", Wilbur Ross, exsecretario de Comercio de Trump..