James Smithson, el científico británico que nunca pisó Estados Unidos, pero que fundó la mayor red de museos del país
James Smithson, el científico británico que nunca pisó Estados Unidos, pero que fundó la mayor red de museos del país 9. En 2019,30 familiares lejanos de James Smithson --los Hungerford, de su lado materno-visitaron Washington D.C. y pudieron conocer varios de los museos y galerías de arte que pertenecen al Instituto Smithsoniano.
Entre los lugares que visitaron figuran el Museo Nacional de Historia Americana, el Museo Nacional del Indio Americano, el Museo Nacional de Historia Natural, la National Portrait Gallery y el Museo Nacional del Aire y el Espacio, entre otros. Además, pudieron conocer el Castillo del Instituto Smithsoniano, donde conversaron con una de las investigadoras asociadas de la entidad. EL PROCESO DE LA CREACIÓN DEL INSTITUTO 7.
El sobrino heredero de James Smithson murió en 1835 sin dejar herederos, y el gobierno estadounidense, en ese entonces liderado por el presidente Andrew Jackson --el 7 mandatario de Estados Unidos, en la imagen--, fue rápidamente notificado sobre la herencia del científico británico. La noticia causó asombro tanto en el gobierno como en el país, y el Congreso comenzó un proceso de deliberación sobre si la donación podía proceder. En 1836, los congresistas aprobaron que dicha donación benéfica se hiciera efectiva para el país, lo cual se concretó dos años después de manera oficial. Luego, el Congreso comenzó un largo proceso de determinar qué se haría con aquella herencia. Algunos consideraban que podía ser una universidad, mientras que otros se inclinaban por un observatorio astronómico. Recién ocho años después del traspaso del capital se logró un acuerdo, y el presidente James K. Polk firmó la legislación para establecer el Instituto Smithsoniano. 6. James Smithson murió en 1829, aproximadamente a los 64 años, en Génova, Italia, donde residía, y fue enterrado en aquella ciudad. El testamento se publicó en The Times y luego se imprimió en la prensa estadounidense, ya que la herencia destinada a Estados Unidos llamó la atención de un editor del The New York American. Pese a que James Smithson no alcanzó a pisar Estados Unidos, tiempo después sus restos fueron trasladados a Washington, D.C. 4.
La notoriedad que James Louis Macie --que en 1800 cambiaría su apellido a Smithson tras la muerte de sus dos padres-fue ganando por sus conocimientos incluso le permitió convertirse en el miembro más joven en ser aceptado en la Royal Society, la sociedad científica más antigua y prestigiosa de Reino Unido, donde estuvo Isaac Newton (en el retrato) entre sus fundadores.
Su primer artículo, titulado "Un informe sobre algunos experimentos químicos con tabasheer", fue muy bien recibido entre su nuevo círculo profesional, y en él investigó exhaustivamente sobre la sustancia blanquecina que podía encontrarse en las cañas de bambú. Un retrato de James Smithson. El "Castillo Smithsoniano", como se conoce al edificio principal del Instituto y que fue terminado de construir en 1855.
E n el último tiempo, la extensa red de museos pertenecientes al Instituto Smithsoniano (en la foto, el emblemático castillo de la entidad que está en la explanada conocida como The National Mall, en Washington D.C. ) ha saltado al ojo público tras ser fuertemente criticada por el Presidente Donald Trump.
Si bien ha habido comentarios negativos a sus exposiciones por parte del mandatario, estos comenzaron desde su arribo al gobierno en enero pasado, cuando firmó un decreto acusando al instituto de operar bajo la influencia de una ideología divisiva y racializada que, a su juicio, muestra los valores estadounidenses y occidentales como opresivos.
Incluso, hace no tanto ordenó que se hiciera una revisión exhaustiva a algunas exhibiciones de estos museos, generando fuertes críticas (entre ellas, las del Presidente Gabriel Boric, tanto en la red social X, ex-Twitter, y en la reciente entrega de los Premios Presidente de la República a la Música Nacional y a las Artes Escénicas). Pero uno de los protagonistas importantes que subyacen a esta historia es el científico británico James Smithson (circa 17651829), que pasó a ser recordado en Estados Unidos como un notable filántropo que con su legado hizo que se generara uno de los complejos museísticos y de inv e s t i g a c i ó n m á s grandes del mundo (hoy alberga 19 museos y el zoológico nacional). Lo curioso en su historia es que nunca visitó el país norteamericano, y han surgido varias especulaciones de por qué decidió heredarle su fortuna.
En primera instancia, al no tener hijos, Smithson dejó como heredero a su sobrino, pero indicó que en caso de que este muriera sin dejar descendencia, sus fondos fueran destinados a Estados Unidos para la creación en Washington del Instituto Smithsoniano con el objetivo de promover la difusión del conocimiento en la sociedad. Y así ocurrió.
Algunos han teorizado que aquel gesto podría haber sido una especie de venganza de Smithson contra la sociedad británica, dado que en un comienzo no le dejaron usar su apellido paterno, porque su padre no lo quiso reconocer como hijo. Acá, un repaso a su historia, la cual estuvo marcada por tensiones familiares, largos viajes a Europa, nexos con influyentes científicos del siglo XIX y avances en el campo de la química y la mineralogía. James Smithson, el científico británico que nunca pisó Estados Unidos, pero que fundó la mayor red de museos del país JOSÉ TOMÁS ARRIAGADA M.
Al no tener herederos, dejó su fortuna para que se creara el famoso Instituto Smithsoniano, el cual está en la mira de la administración Trump: UNA MADRE CONTROVERTIDA Y UN PADRE ARISTOCRÁTICO QUE NO LO RECONOCIÓ 1. Nacido en París alrededor de 1765, James Smithson vivió una infancia marcada por el abandono de su padre.
Pese a que hay poca información sobre sus primeros años de vida --porque algunas de sus memorias se quemaron en 1865 en un incendio que azotó al prestigioso instituto que tras su muerte llevaría su nombre--, sí se sabe que su madre, Elizabeth Hungerford Keate Macie, lo tuvo en secreto con Hugh Smithson, en ese entonces duque de Northumberland, y quien no quiso reconocer su paternidad.
Tras esto, su madre --que era prima de la señora de Hugh Smithson-lo crio sola y se preocupó de que recibiera una educación de excelencia, que garantizó tras haber heredado de su primer marido, y además, por haber recibido una gran herencia familiar por el lado de los Hungerford, y que la hizo enfrentarse con su hermana Henrietta Maria Walker, disputándose con ella varias propiedades familiares, de las cuales obtuvo ventaja. En los retratos, un pequeño James Smithson con su madre (se especula que la obra corresponde a ellos, según el Smithsonian) y su padre, el duque. 5.
Con el paso de los años, Smithson fue acumulando una gran fortuna para la época, pero al no tener hijos, dejó como heredero a su sobrino, Henry Hungerford, hijo de un hermano que había muerto en 1820.
En su testamento, el científico dejó estipulado que si su sobrino moría sin dejar descendencia, su patrimonio --valorado en más de 500.000 dólares de la época-debía ser destinado a Estados Unidos "para fundar en Washington, bajo el nombre de la Institución Smithsoniana, un establecimiento para el aumento y la difusión del conocimiento entre los hombres". PROTAGONISTAS DE LA POLÉMICA 8.
A fines de mayo pasado, una voz del Instituto Smithsoniano que se alzó contra Donald Trump fue Kim Sajet (en la imagen), curadora y la primera directora de la National Portrait Gallery, a quien el mandatario intentó remover de su cargo.
Según The Guardian, dicha decisión fue comunicada por Trump en redes sociales, ya que a juicio de él ella era "muy partidista". En defensa de Sajet, varios expertos legales aclararon que él no tenía esa atribución, ya que la National Portrait Gallery no está dirigida por el Poder Ejecutivo, pero aun así, la directora decidió renunciar, semanas después del intento de destitución.
La molestia de Trump con ese museo en específico habría sido gatillada por una muestra en la que hubo alusiones a los juicios políticos que enfrentó hace unos años --en los que se le acusó de abuso de poder e incitación a la insurrección tras el ataque al Capitolio por parte de sus adherentes en 2021--. Aun así, las directivas del Instituto Smithsoniano han optado por tratar de mantener cierta armonía. Fuentes de dicha entidad declararon a CNN que están dispuestos a trabajar con la Casa Blanca de manera constructiva, sin alterar su independencia. En las fotos, el Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericana (NMAAHC), inaugurado por Barack Obama en 2016, y el Museo Nacional del Indio Americano. LA VISITA DE LOS DESCENDIENTES SMITHSONIAN Andrew Jackson fue el 7 Presidente de Estados Unidos y quien recibió la noticia de la herencia de James Smithson para el país. El Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericana. El Museo Nacional del Indio Estadounidense. AFP El duque de Nort h u m b e r l a n d, Hugh Smithson. 3. Tras egresar de la universidad, siguió estudios de posgrado y se mudó a Londres. En la capital británica ingresó a diversos círculos científicos y confirmó su vocación por la química y la mineralogía.
Incluso, uno de sus artículos más importantes --de los 27 que escribió--, titulado "Análisis químico de algunas calaminas", haría que el mineralogista François Beudant denominara en 1832 al mineral carbonato de zinc como "smithsonita" (en la imagen). 2. En 1782, James Louis Macie --como era conocido tras usar el apellido de su madre luego de que su padre no lo reconociera como hijo-ingresó al Pembroke College de Oxford, donde estudió Química y Mineralogía. Su rendimiento académico era sobresaliente, y comenzó a hacerse una influyente red de contactos dentro de los círculos científicos, que incluyeron, por ejemplo, al destacado geólogo francés Barthélemy Faujas de St. Fond, a quien acompañó en un viaje a Escocia, con otros exitosos científicos.
Si bien James no tenía ningún tipo de cercanía con su padre, el duque habría hecho aportes indirectos para su educación, y se dice que algunos nexos familiares aristócratas permitieron --aparte del talento innato que tenía en las ciencias-que pudiera ingresar a la élite académica inglesa sin mayores dificultades.
Kim Sajet, la directora de la National Portrait Gallery que renunció, pero ant e s D o n a l d Trump intentó r e m o v e r l a d e l cargo.. - - -