Autor: HCETOIBTNIT
La biotech de Chincolco que busca dar el salto productivo con sus colorantes naturales
La biotech de Chincolco que busca dar el salto productivo con sus colorantes naturales cía sentido, puesto que recibieron hace unos meses una inversión de 100 mil euros tras ser seleccionados por el programa de Antler en Alemania. “Nos salía más fácil, ya teniendo inversión europea, ocupar esos mismos recursos dentro de una universidad europea”, admite Molina, desde Chile, conectado en una llamada junto a Medina, desde Dinamarca, y Castro, desde España. “Ahora tenemos que hacer el salto productivo, es el mayor desafío que tenemos a futuro y para eso vamos a empezar nuestra ronda en septiembre”, adelanta el CEO. Hay avances científicos siendo desainesperados.
Así lo demuestra Tint rrollados desde los lugares más Biotech, una empresa biotecnológica que nació a principios de año en la pequeña localidad rural de Chincolco, en la Quinta Región, y que busca desarrollar colorantes naturales basados en microalgas, con una primera mirada puesta en los alimentos.
“Hoy en día, ya estamos haciendo pilotos con algunas empresas en Chile y el mundo y ahora estamos terminando el último proceso de I+D para pasar a la siguiente escala, y poder ya no solo hacer pilotos con un par de gramos, sino empezar a vender kilos a nuestros potenciales clientes”, explica Benjamín Medina, COO de la compañía que fundó junto a Ricardo Molina (CEO) y Gabriel Castro, el chief scientific officer (CSO). “La idea es empezar a producir industrialmente para finales de año”, agrega. La conformación del grupo “fue amor a primera vista”, dice entre risas el CSO originario de Chincolco, quien se dedica a las cianobacterias y microalgas hace más de 25 años. Medina y Molina, a su vez, eran mejores amigos de la universidad. Ambos estudiaron en la U. de Chile; el primero, Ingeniería Civil Química, mientras que el segundo, Ingeniería en Biotecnología. “Siempre tuvimos esta idea de armar un negocio. Ahora, vimos la oportunidad con las algas por lo que vio Benja en su magíster. Ahí hablamos con la profe de la universidad, porque necesitábamos a un científico, veníamos recién saliendo de la U, entonces necesitábamos a alguien con harta ciencia. Ahí encontramos a Gabo”, relata el CEO. Actualmente, su trabajo está destinado en el azul. Una necesidad que responde a su importancia comercial. “El azul es un color que se necesita mucho de una fuente natural, porque los azules que hay en el mundo no son fuentes naturales”, explica el CSO. Un color que se usa, por ejemplo, en bebidas energéticas o caramelos. La producción buscan hacerla, en primera instancia, fuera de Chile, tanto por “temas económicos” como para estar más cerca de sus potenciales clientes. “En Chile todavía no es tan importante el tema de colorantes naturales, no está la presión que sí está en Estados Unidos y en Europa para dejar los artificiales. Entonces, por eso mismo, aún no vamos a tener una producción en Chile, pero sí queremos tener un centro de investigación ahí en un futuro no tan lejano”, sostiene Medina.
Para que llegue a ser un producto comercial y competitivo, cuenta Castro, están terminando el “paquete tecnológico” desde la U. de Almería, lo que ha“Es el mayor desafío que tenemos a futuro y para eso vamos a empezar nuestra ronda en septiembre”. RICARDO MOLINA CEO de Tint Biotech.. Con su alternativa basada en microalgas, esta compañía biotecnológica ya está haciendo pilotos y quiere pasar a la siguiente etapa. Partieron con el azul y apuntan a producir industrialmente para fin de año. Para este desafío, saldrán a buscar más inversión el próximo mes. SOFÍA MALUENDA TINT BIOTECH FUE CREADA A PRINCIPIOS DE AÑO: “Es el mayor desafío que tenemos a futuro y para eso vamos a empezar nuestra ronda en septiembre”. RICARDO MOLINA CEO de Tint Biotech. Los fundadores de Tint Biotech: Benjamín Medina, (COO) Ricardo Molina (CEO) y Gabriel Castro (CSO).