Presentan diccionario español-créole en Ancud
Presentan diccionario español-créole en Ancud HABLEMOS ESPAÑOL ALGUNOS PARTICIPANTES EN LA ENTREGA DEL PROYECTO, EN EL LICEO POLIVALENTE DE ANCUD. "H hablemos espaproyecto de inclusión educativa realizado por un equipo de profesio nales del Liceo Polivalente de Ancud. El manual incluye un diccionario de español-créole, así como un video con entrevistas a estudiantes, apoderados y registros de imágenes de ellos trabajando en el establecimiento público.
La iniciativa nació ante la necesidad urgente de que los estudiantes de Haití pudieran tener las mismas herramientas que los demás, para enfrentar sus evaluaciones y, de ese modo, fomentar su inclusión en el aulay la convivencia con sus pares, representando un paso importante hacia una educación más respetuosay acogedora, según se indicó. "Con los docentes observamos que nuestros estudiantes haitianos no tenían las mismas posibilidades que sus demás compañeros a la hora de enfrentarse a las evaluaciones y a los contenidos.
Por eso surge esta idea de implementar un manual que sirviera como apoyo en clases y también para que pueda ser reforzado por sus familias en casa", explicó una de las autoras de la iniciativa, la docente de lengua y literatura Loreto Leyton. "ES IMPRESCINDIBLE" "En ese sentido -expuso la educadora-, creemos que el intercambio cultural entre Chile y Haiti es imprescindible, no solo porque enriquece esta experiencia educativa, sino que también fomenta el respeto y empatía que tiene que existir en la convivencia escolar". El manual contiene, además del trabajo realizado por el establecimiento, entrevistas a alumnos y apoderados e información recopilada del Servicio Jesuita a Migrantes (SJM). En esta misma línea, la educadora diferencial Karen Gesell expuso que "el año pasado se matricularon alumnos haitianos y no sabíamos cómo abordar la barrera idiomática; por ello, con la colega Loreto Leyton empezamos a ver un proyecto que fuera útil y es ahí cuando surgió la idea del dio cionario créole-chileno.
La principal dificultar era la relación de estudiantes haitianos con chilenos porque, aunque la relación es buena, con afinidad, no podían comunicarse, y por ello buscamos este diccionario, para que juntos vayan aprendiendo de su cultura". La entrega del proyecto culminó con la presentación de la muestra del manual y un reportaje, titulado "Rompiendo barreras: inclusión sin fronteras", además de degustación de comidas típicas de Haití, en la que participaron apoderados y la comunidad educativa.
Desde el organismo sostenedor, el SLEP (Servicio Local de Educación Pública) Chiloé, el director Pablo Baeza resaltó la satisfacción por "esta iniciativa que nace desde la misma comunidad educativa, entendiendo las dificultades que ellos mismos identificaron cuando nuevos estudiantes provenientes de otras culturas, especialmente de Haiti, tenían dificultades en el idioma y deciden trabajar para darles nuevas herramientas a los niños para que su inclusión e incorporación a la comunidad sea más plena". O. Texto es parte de un proyecto de inclusión en el Liceo Polivalente local. MARIA EUGENIANÚÑEZ