Maíz: Buenas proyecciones de precios
Maíz: Buenas proyecciones de precios A unque en el sur ya comenzaron las lluvias, la cosecha del maíz ha avanzado de manera positiva en cuanto a rendimiento y con precios positivos, tanto a nivel internacional como en Chile.
De acuerdo a Cotrisa, al 7 de abril de este año, se habían cosechado 12.889 hectáreas, lo que, según los expertos, no significa ni el 50% del total, pero aún así les permite realizar los primeros análisis de la temporada. "La cosecha aquí en Ñuble empezó un poco tarde este año, tomó fuerza recién cerca del 10 de abril.
Es importante recordar que el año pasado nos jugó un poco en contra el clima, por lo tanto las siembras se hicieron más tarde, pero hasta el momento se ve un buen desarrollo de los maíces", comenta Carlos González Mufdi, presidente de la Asociación de agricultores de Ñuble.
En esta temporada el avance de la cosecha se ha mantenido de acuerdo a lo tradicional, es decir, avanzando desde el centro hacia el sur. "La cosecha comenzó ya hace algunas semanas, como es habitual, las zonas más al norte, es decir, la región Metropolitana y la de O'Higgins, son las primeras en alcanzar la madurez de cosecha. Este proceso ha avanzado a una velocidad intermedia, dentro de lo esperado. A partir de mediados de abril, el ritmo de cosecha se incrementa significativamente", explica Andreas Kobrich, asesor de mercado de granos para la Sociedad Nacional de Agricultura. Los expertos indican que es difícil hacer una proyección sobre el volumen que alcanzará la producción nacional esta temporada.
Así, el asesor de granos con más de 20 años de experiencia en el rubro, Walter Maldonado proyecta que se podría llegar en torno a las 775 mil toneladas. "La superficie sembrada de maíz grano 2024/2025 habría disminuido en torno a un 3,5% respecto a la temporada anterior.
Considerando que se ha observado una cosecha relativamente normal en términos productivos, salvo algunas situaciones de mermas de rendimientos asociadas a estrés térmico y tomando como referencia un rendimiento potencial equivalente al promedio de las últimas tres temporadas, se podría dar una cosecha cercana a las 775.000 toneladas", menciona Walter Maldonado. De hecho, según los datos de Cotrisa, esta temporada la superficie plantada alcanzó las 47 mil hectáreas, una pequeña baja respecto a la temporada anterior que alcanzó las 49 mil. En el último tiempo, eso sí, las lluvas del centro sur, ha llevado a que los productores ya no consigan tener granos secos, lo que los está obligando a recurrir a secado. De todas formas, Kobrich recalca que "la calidad hasta el momento no se ha visto afectada.
Viene buena". PRECIOS BIEN Los precios, en tanto, también se han visto con buenos niveles. "A través de la página de Cotrisa, se informa que por ejemplo, hasta principios de abril, en la zona de Melipilla, el precio era de $245 por kilo, y a partir de la segunda semana subió a $258 por kilo. Estos precios también son válidos para sectores como Lo Miranda, en la Región de O'Higgins, que actualmente lideran los valores en el mercado. Esta referencia van generando, a su vez, ajustes y mejoras en las demás plantas de compra", explica Kobrich. Los valores internacionales también han venido con buenas proyecciones, dicen los analistas. "Respecto a los precios FOB del maíz, en general han mostrado alzas respecto a los existentes a la misma fecha del año anterior.
En el caso del precio FOB del maíz argentino, principal abastecedor externo de maíz a Chile durante el 2025, se ha situado estos últimos días en torno a los 225 USD/ton, lo que equivale a un aumento de aproximadamente 14% respecto a los valores de inicios de abril 2024. Para el caso del maíz yellow N2 de EE. UU, los valores actuales están en torno a los 220 USD/ton, lo que implica un alza de 12% respecto a los precios de abril de 2024", menciona Maldonado. Durante lo que va de 2025, los precios del maíz en el mercado internacional han presentado una volatilidad constante, con alzas y bajas que son motivadas por la incertidumbre climática y de mercado.
De acuerdo a datos entregados por Maldonado, desde la última semana de marzo, los futuros de maíz en la Bolsa de Chicago (CME) han registrado una recuperación sustentada principalmente en la caída de las existencias finales del maíz 2024/ 2025 en EE.
UU, dado el dinamismo exportador de este mercado. "No obstante, una situación de incertidumbre se advierte a partir de septiembre de 2025, dado que los contratos de futuros de dicha posición caen un 5% respecto a los valores de mayo 2025. Por ello, será relevante lo que ocurra en el mercado climático de maíz de EE. UU en los próximos meses, a lo cual se suma el asentamiento de los impactos que generen los factores de mercado que generan incertidumbre en el mercado internacional (aranceles)", agrega.
Como menciona el experto, la incertidumbre internacional que generó el anuncio de alza de aranceles por parte del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podría complicar al mercado cerealero. "La incertidumbre asociada a los cambios en las políticas arancelarias de Estados Unidos, que han generado una especie de guerra comercial, no solo ha afectado el precio internacional del maíz, sino que también ha impactado fuertemente el valor del dólar en Chile. En las últimas semanas, el dólar llegó a bajar a $950 e incluso $930, pero recientemente ha vuelto a ubicarse cerca o sobre los $1.000. Este escenario cambiante ha hecho que las actualizaciones de precios en el mercado nacional sean necesarias y oportunas", dice Kobrich. La cosecha del grano ha avanzado de manera postiva, tanto en rendimientos como calidad. Hasta la fecha, el mercado se ha mantenido activo, con precios al alza. Por estos días, las lluvias han obligado a llevar los granos a secado. CATALINA PINELA ESPINOZA PABLO MARDONES La cosecha de maíz ha seguido avanzando, aunque en el sur, las lluvias están obligado a secar el grano..