Autor: Constanza Hube.
Analistas advierten sobre ventajas y desventajas de una primaria en Chile Vamos
Analistas advierten sobre ventajas y desventajas de una primaria en Chile Vamos BALTAZAR SILVA El pasado martes se encendieron las alarmas en Chile Vamos, cuando el senador por Renovación Nacional, Francisco Chahuán, se propuso como candidato presidencial y defendió la opción de una primaria junto con Evelyn Matthei, la candidata proclamada por toda la centroderecha. “Mi candidata es Evelyn Matthei, pero tenemos que buscar una fórmula que asegure la elección y encontrar el mecanismo necesario para ello.
Si hubiese una primaria de la derecha alternativa, y si se concreta la primaria en la izquierda, tenemos riesgo de ser invisibilizados”, dijo Chahuán, para después agregar que está disponible “si es necesario”. Desde allí en adelante que las probabilidades de una primaria en el sector solo han crecido. Y no solo sería Chahuán el interesado en concurrir a ella, sino también el senador por Evópoli, Luciano Cruz-Coke, y el exalcalde por La Florida, el independiente Rodolfo Carter.
Los movimientos han producido sorpresa en la coalición opositora, pues cada uno de los partidos del bloque confirmó desde hace tiempo a Matthei como su presidenciable y el cumplimiento del plazo de inscripción para la fórmula es el 30 de abril, es decir, en solo once días más. Entre un mayor despliegue y una riesgosa improvisación Para una serie de analistas, la reciente maniobra puede traer beneficios, tales como un anticipado despliegue territorial y un cruce de ideas que den visibilidad al sector. No obstante, el modo en que se estaría dando el paso manifestaría también una suerte de “improvisación”. “Creo que es conveniente, porque permite que se debatan ideas, proyectos y propuestas de cara a la ciudadanía.
Además, es una valiosa tribuna en términos de que permite visibilidad, acceso a debates y a una franja electoral”, sostiene Jorge Ramírez, coordinador del Programa de Sociedad y Política de Libertad y Desarrollo (LyD), quien añade: “No es trivial la forma cómo se arriba a esta primaria; a su vez, el grado de competitividad y el perfil de los candidatos también inciden en el interés ciudadano que provoquen”. Uno de los elementos que habría forzado a Chile Vamos a una primaria fórmula que aún no se confirma desde las directivas de los partidos es que el oficialismo, con sus cinco candidatos, haya confirmado su concurrencia a una propia. Lo anterior obligaría a Matthei, la alternativa mejor posicionada en los sondeos, a quedar al margen del debate durante esos meses.
Así lo observa Marco Moreno, director del Centro Democracia y Opinión Pública de la Universidad de Chile (UCh): “No hacer primarias implica quedar dos meses fuera de la conversación política, restándose del clima de opinión pública que este proceso genera.
Una primaria abierta puede movilizar atención y posicionar a Chile Vamos en la agenda pública, restándole protagonismo al oficialismo”. En esa misma línea, Carmen Le Foulon, decana de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), señala que entre las ventajas se encuentra “estar en la franja electoral y debates, y no dejar ese espacio solo a las candidaturas de los partidos oficialistas”. A su vez, advierte que uno de los riesgos es que tenga una menor participación que la que se obtenga de la coalición de Gobierno. Un factor, en tanto, que pondría bajo cuestionamiento la estrategia, es que ninguno de los nuevos nombres que se sumarían a la primaria se posiciona en las encuestas.
“No veo que en Chile Vamos haya un contendor que a esta altura tenga una fuerza electoral mayor o una capacidad de movilización más grande que la de Matthei”, afirma Eugenio Guzmán, decano de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo (UDD). Guzmán también discute los tiempos, pues hacerlo tan cerca del plazo máximo podría traer más perjuicios que beneficios para la imagen del conglomerado. “No puede ser que a estas alturas Chile Vamos esté discutiendo esto. Muestra poca seriedad y una cierta improvisación que ocurran este tipo de cosas”, expresa.
La exconvencional por la UDI Constanza Hube, en tanto, señala que el ideal continúa siendo una disputa que incluya a todas las fuerzas de la oposición es decir, a José Antonio Kast y Johannes Kaiser y no solo a algunas de ellas. “Hemos sido claros en que primarias de toda la oposición es lo que se debe hacer para dar garantías de gobernabilidad. Ese esfuerzo se tiene que seguir haciendo hasta el final.
De no ser así, tener primarias por tenerlas no veo que sea el camino correcto”. Desde el Instituto de Estudios de la Sociedad (IES), su director ejecutivo, Claudio Alvarado, considera que la estrategia, así como se estaría pensando, no responde al propósito original de un mecanismo de esa naturaleza. “El desafío siempre fue articular una primaria que convoque a otros mundos y que amplíe la base de apoyo de la centroderecha. La gran duda es si hoy, a mediados de abril, es todavía posible hacer algo así”. ZEPÓLOIGRES Primarias de toda la hacer. Ese esfuerzo se tiene oposición es lo que se debe que seguir haciendo hasta el final.
De no ser así, tener primarias por tenerlas no veo que sea el camino correcto”.. ........................................................................ CONSTANZA HUBE EXCONVENCIONAL UDI CARMEN LE FOULON DECANA DE LA ESCUELA DE GOBIERNO DE LA UAI INSCRIPCIÓN A más tardar el 30 de abril próximo se deben inscribir las primarias ante el Servel.
Estar en la franja electoral y debates, y no dejar ese espacio solo a las candidaturas de los partidos oficialistas (son parte de las ventajas)”.. ......................................................................... Debate en la centroderecha: La probabilidad de una competencia presidencial en la centroderecha ha activado un debate acerca de cuán conveniente es concurrir a la fórmula, a pocos días de que cierre el plazo de inscripción de pactos. Debate en la centroderecha:. Escuela de Gobierno de la UAI. La exconvencional p