Autor: Al senador Luciano Cruz-Coke
FALLIDAS PRIMARIAS: CHILE VAMOS y las lecciones tras una semana de desencuentros
FALLIDAS PRIMARIAS: CHILE VAMOS y las lecciones tras una semana de desencuentros DOMINGO 27 DE ABRIL DE 2025 El senador Francisco Chahuán dio una entrevista el mismo lunes que se anunció la negativa a la opción de primarias.
REPORTAJES D 5 Checho Hirane confirmó, en su programa de radio Agricultura, que su nombre estaba disponible para sumarse como opción e Fue en su casa, que la candidata Evelyn Matthei habría zanjado ante los part ALLICNAMNAHTANOJ. SSEROLFROTCÉH Fue en la tarde del domingo de Pascua cuando Evelyn Matthei contactó a los presidentes de partidos y secretarios generales de Chile Vamos para que se reunieran en su casa. Allí les informó que había tomado una decisión: “Muchachos, no vamos a hacer primarias”, habría dicho la presidenciable en el living de su casa y los presentes asintieron.
En medio de esa reunión ya había críticas hacia el sector luego de que el senador Francisco Chahuán anunciara una repentina renuncia a RN para participar de una primaria que aún no estaba del todo zanjada. En entrevista a “El Mercurio” Chahuán había subrayado ese domingo que su candidata era Evelyn Matthei, lo que generó críticas desde la oposición. A primera hora del lunes Carolina Tohá habló de una “primaria simulada” y la carta del PC, Jeannette Jara, deslizó que se trataba de un traje a la medida de Matthei. Luego, antes de las 12 horas Matthei expuso en medio de una pauta de prensa la definición que ya había informado a los presidentes de partido en su casa.
El viernes anterior, en medio del relajo de un día soleado y tranquilo en Maitencillo el senador Francisco Chahuán habría conversado con el presidente de RN, Rodrigo Galilea, sobre los detalles del intento de primaria del bloque en la que el senador participaría entusiasmado.
Tanto así que el miércoles ya había oficializado su renuncia a 35 años de militancia en el partido, puesto que ese mismo día a las 13:30 horas, Matthei habría llamado por teléfono a Chahuán, mientras él se encontraba junto a Galilea en la oficina de la sede de RN, para solicitarle que renunciara al partido y se uniera a una primaria. Esto, a pesar de que la Ley Antidíscolos no permite la inscripción de una candidatura independiente a una persona que haya militado en un partido nueve meses antes de la elección.
Una decisión apresurada, criticaron algunos, pero lo cierto es que la intención de los presidentes de partido también pasaba porque el bloque concretara una competencia que legitimara más el liderazgo de Evelyn Matthei, dado el despliegue mediático y televisivo al que se exponen los candidatos con debates en radio y televisión. Una ventaja que, hasta ahora, sí tendrían los candidatos oficialistas disponibles para competir. “En una primaria tienes franja de televisión, dos meses de campaña, era razonable evaluarlo”, comentan desde Chile Vamos.
Por lo mismo, dicen fuentes de Chile Vamos, que tanto Chahuán como Galilea se arriesgaron a la opción y entre las averiguaciones que hicieron sobre la Ley Antidíscolos, les habrían comentado que renunciar podría ser “contraproducente”, pero que podría ser resuelto por el Tricel. También revisaron algunos ejemplos como el de Eduardo Aguilera, quien en 2012, renunció dos meses antes a su partido para ser candidato a alcalde de Tomé, lo que fue aceptado. Así y todo, para el círculo cercano a Matthei y para ella, la primaria realmente competitiva debía ser con Johannes Kaiser (PNL) y José Antonio Kast (P. Rep. ) Y fue justamente eso lo que dejó en claro en la reunión en su casa. En dicha cita, Matthei argumentó que su decisión pasaba por un tema estratégico dado que sin competir con Kaiser y Kast no iban a lograr una mayoría parlamentaria.
Según las estimaciones del sector, la unión en torno a un candidato único posibilitaba un triunfo con el 50% de los votos y en ese escenario era más probable asegurar mayoría en la Cámara y el Senado. Es decir, una primaria con Chahuán, acotada, surgió como un plan B.
LOS CONTACTOS AL INTERIOR DE RN Y EVÓPOLI Esa noche de domingo, tras el encuentro en la casa de Matthei, el senador y presidente de RN, Rodrigo Galilea, llamó a Chahuán para aterrizarlo al escenario real: “no habrá primarias”, le dijo. En cambio a Rodolfo Carter, quien también podría sumarse a esa opción, nadie lo llamó para avisarle la resolución. De hecho, Chahuán, quien estaba a minutos de dar una entrevista en televisión, tuvo tiempo para retrasarla hasta el lunes, cuando Matthei ya había aclarado que no daría paso a la fórmula.
“Evelyn Matthei me pidió que renuncie a RN para que haya primarias”, reafirmó Chahuán, tal como ya había comentado en la entrevista con “El Mercurio”. En Chile Vamos ya era conocida la voluntad de Chahuán y desde Evópoli algunas voces dieron cuenta de las intenciones de potenciar al senador por Santiago, Luciano Cruz-Coke, sin que él manifestara una clara intención de participar en una eventual primaria, sin embargo estuvo dispuesto, pero “a regañadientes” comentan cercanos al senador, dado que fue uno de los que puso la alerta sobre los impedimentos de la Ley Antidíscolos y él mismo comenzó a hacer averiguaciones sobre las opciones que entregaba dicha norma y el riesgo de ser inhabilitado de participar por no cumplir con los plazos. Con esta situación en conocimiento, algunos personeros de los partidos de Chile Vamos hablaron de falta de seriedad.
“No se puede improvisar tanto, sobre todo cuando tú tienes una candidatura que va liderando”, criticaron algunos y lanzaron sus dardos contra la iniciativa y contra Chahuán, dado que su decisión “precipitó todo” y el no definitivo de Cruz-Coke el día viernes, cuando se acercó al presidente de Evópoli, Juan Manuel Santa Cruz para comunicarle que no estaba disponible para la carrera con los riesgos que implicaba.
Al interior de Chile Vamos la autocrítica pasó por “el desorden que se vio hacia afuera”. En RN, aunque algunos presidentes de partidos como Cristián Monckeberg y Carlos Larraín apoyaron siempre la idea de una primaria, aunque fuera sin republicanos y nacional libertarios, también había quienes no apoyaban la opción de Chahuán como el alcalde Mario Desbordes, lo que aumentó la sensación de desorden en el bloque.
Así y todo, altas fuentes del partido aseguran que fue un error que ninguno de los implicados en la renuncia haya reparado en la ley antes mencionada. ¿LA OPCIÓN CHECHO HIRANE? En el programa “Conectados con Agricultura”, su conductor, Checho Hirane, fue consultado por una de sus panelistas, la diputada Pamela Jiles sobre cómo se gestó la idea de que él participara en una primaria del sector: “¿ Es verdad que te llamó (Matthei) para que formaras parte de primarias?”, a lo que Hirane respondió: “Es verdad, yo no puedo mentir públicamente”. Sin embargo, luego matizó sus afirmaciones diciendo que realmente no se acordaba si se lo habían solicitado formalmente. El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, quien también participa en el programa de Hirane, aseguró desconocer ese llamado telefónico.
Pero lo cierto, es que el mismo Hirane ya se había mostrado abierto a ser candidato presidencial para 2029, lo dijo en su programa en noviembre del 2024, por lo que la conversación sobre sus aspiraciones presidenciales en el espacio eran frecuentes.
Fuentes cercanas a Matthei afirman que el 16 de abril cuando Hirane entrevistó a la presidenciable pudieron conversar en comerciales sobre el tema primaras, pero sin cerrar nada e Hirane le mencionó que si era necesario para el sector él estaba dispuesto, aunque “fuera puro costo” para él.
Ese día comenzó a pavimentarse una tensa semana para la carta de Chile Vamos luego de que en dicha entrevista se abordara el golpe de Estado el año 1973 y ella señalara que hubo “muertes inevitables”, lo que le generó críticas del oficialismo.
QUÉ APRENDE CHILE VAMOS El analista y director ejecutivo de IES Chile, Claudio Alvarado, dice que luego de esta semana en el equipo de Matthei deberán ser conscientes de resistir a la tentación de reaccionar siempre a la coyuntura política.
Afirma que “evitar improvisaciones e imponer la necesidad de poner temas propios en la agenda (como lo que hizo Kast con la crisis de natalidad) será vital para esta parte de la campaña”. Una de las críticas desde un sector de RN tiene que ver con que hoy la candidatura de Matthei “está en una situación incómoda, apremiada por guardianes del legado de Piñera”. Hay quienes advierten que si insisten en la idea de ser centro “se les van a seguir arrancando los votos por la derecha”, comenta un dirigente. Mientras otros afirman que debe evitar copiar el discurso de Kast y Kaiser y mantenerse más transversal. “Acá hubo improvisación y falta de prolijidad”, afirma el analista de la Universidad Adolfo Ibáñez, Max Colodro.
Para él, la “crisis de desorden” fue detonada por un déficit en términos de comunicación política que de ahora en adelante se deberá reforzar con la presencia del expresidentes de la Cámara de Diputados, Diego Paulsen.
Más allá del tema primarias, el analista asegura que de aquí en adelante hay temas que van a ser centrales en la campaña y la izquierda va poner un foco en la biografía de Matthei “con un padre integrante de la junta de gobierno, que votó por el sí, que apoyó a Pinochet en su detención en Londres.
Ella va participar en debates electorales y le van a preguntar por estos temas que son complejos, sobre todo en materia de Derechos Humanos”. El decano de la facultad de Gobierno de la UDD, Eugenio Guzmán, asegura que las primarias son un instrumento para tomar decisiones políticas.
“No se puede estar debatiendo si va a ver o no (primarias), debe haber reglas que permitan decidir con anticipación si va a ver o no, lo que no sucedió en el sector”, comenta y advierte que como segunda lección “se debe estar consciente que lo que se diga o haga tendrá repercusiones posteriores.
Se debe considerar que en las primarias hay ganadores y perdedores y a veces ni unos ni otros son buenos ganadores o perdedores”. n CANDIDATA ANUNCIÓ QUE IRÁ DIRECTO A PRIMERA VUELTA: “Estos temas que debieron haber estado archianalizados y no lo estuvieron, eso debió haberse preparado mejor”. MAX COLODRO, ANALISTA UAI.
“Evitar improvisaciones e imponer la necesidad de poner temas propios en la agenda (como lo que hizo Kast con la crisis de natalidad) será vital para esta parte de la campaña”. CLAUDIO ALVARADO, DIRECTOR EJECUTIVO IES CHILE.
El claro riesgo de la Ley Antidíscolos luego de la renuncia de Francisco Chahuán a RN para competir y la sensación de “improvisación” en el conglomerado terminaron por frustrar la idea de levantar una primaria del sector. Fue la propia candidata la que se reunió con los presidentes de partidos y determinar que el mejor escenario, en esas condiciones, era ir directo a primera vuelta. M. ARRIAGADA y B. SILVA CANDIDATA ANUNCIÓ QUE IRÁ DIRECTO A PRIMERA VUELTA:. se le sondeó para participar de una primaria. n una eventual primaria. se le sondeó para participar de una primaria.