Día de la Tierra 2025: Un llamado urgente a cuidar nuestro único hogar
Día de la Tierra 2025: Un llamado urgente a cuidar nuestro único hogar C on el lema "Nuestro poder, nuestro planeta", hoy --22 de abril-se conmemora el Día de la Tierra, fecha que pone en evidencia los aciertos y errores que como humanidad hemos acumulado en nuestra relación con el planeta y que alerta que aún estamos a tiempo de cambiar la forma en que producimos, consumimos y coexistimos con el entorno. En este sentido, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, explica que esta conmemoración "nos invita a la reflexión y a generar conciencia sobre los desafíos que conlleva nuestra relación con la naturaleza.
Como país y como planeta enfrentamos una triple crisis: la climática, la de pérdida de biodiversidad y la contaminación". En este contexto, comenta la autoridad, tomar acción es imprescindible, pues la Tierra es nuestro único hogar.
Así, desde el gobierno, por ejemplo, Rojas destaca "la decidida implementación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), que consolida nuestro compromiso con la protección de la riqueza natural de nuestro país, fuente de orgullo para los chilenos y chilenas". El SBAP --cuya oficina central fue inaugurada recientemente por el Presidente Gabriel Boric-no solo administrará un sistema nacional de áreas protegidas terrestres, marinas y privadas, sino que también dotará de herramientas innovadoras para cumplir este objetivo, como incentivos económicos para la En la actualidad, el panorama sigue siendo complejo. La emergencia climática, la pérdida de biodiversidad y la contaminación amenazan cada rincón del planeta. Pero también hay avances tecnológicos, comunidades resilientes, nuevos pactos internacionales y mayor conciencia ciudadana para enfrentar los nuevos desafíos. Por eso, el Día de la Tierra 2025 es una oportunidad para fomentar la expansión de las energías limpias, la conservación de especies en peligro, la transformación de ciudades hacia modelos más verdes. IMPULSAR EL CAMBIO En este contexto, el llamado de este año apunta a la acción climática, la transición energética y la economía circular, tanto a nivel individual como colectivo.
Así, impulsar la energía solar y eólica, reducir las emisiones contaminantes, mejorar la calidad del aire y sustituir materiales dañinos por alternativas sostenibles son tareas que deben promover gobiernos e industrias, pero también cada uno de nosotros.
En esta línea, el mensaje de António Guterres, secretario general de la ONU, es claro en señalar que la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) que se liberan a la atmósfera, en su mayoría procedentes de la quema de combustibles fósiles, es la causa de la "enfermedad" que afecta a la Tierra y, para enfrentarla, es necesario reducir rápidamente las emisiones de GEI y acelerar la adaptación para protegernos de los desastres climáticos. "Iniciar el camino hacia la recuperación es beneficioso para todos. La energía renovable es más barata, más sana y más segura que las alternativas que emplean combustibles fósiles. Y las medidas de adaptación son fundamentales para crear economías sólidas y comunidades más seguras, ahora y en el futuro", asevera.
Para ello, es necesario que todos los países creen planes nacionales de acción climática acordes con el requisito de limitar el aumento de la temperatura mundial a 1,5 grados centígrados, lo que es esencial para evitar los peores efectos de la catástrofe climática. "Se trata de una oportunidad importante para sacar partido de las ventajas que ofrece la energía limpia. Insto a todos los países a que aprovechen esa oportunidad, con el G20 a la cabeza", asevera.
Asimismo, invita a adoptar medidas para combatir la contaminación, frenar la pérdida de biodiversidad y proporcionar los fondos que los países necesitan para proteger el planeta. "Juntos, pongámonos manos a la obra y hagamos de 2025 el año en que devolvamos la salud a la Madre Tierra", sentencia el secretario general de la ONU. conservación, nuevas facultades para fortalecer el rol fiscalizador de los guardaparques y el establecimiento de una coordinación inédita entre distintas instituciones públicas.
A renglón seguido, la ministra Maisa Rojas releva la "Ley de Cambio Climático, que establece la meta de ser carbono neutral a más tardar al 2050 y resilientes al clima, lo que significa estar mejor preparados para enfrentar los efectos de los eventos meteorológicos extremos, como inundaciones, sequías o incendios forestales". "Hago un llamado a todas y todos a que tomemos conciencia sobre la importancia de cuidar nuestra Tierra, recordando todo lo que ella nos entrega. Hagamos de este día una oportunidad para inspirarnos y comprometernos a ser mejores personas con el planeta", afirma.
ORIGEN Aunque la oficialización del 22 de abril como el Día Internacional de la Madre Tierra por parte de la Organización de Naciones Unidas se produjo solo en 2009, lo cierto es que el origen de esta celebración se remonta a 1970, cuando el senador estadounidense Gaylord Nelson impulsó una manifestación masiva para crear conciencia ambiental. En ese momento, cuando no existía una agenda climática global, millones de ciudadanos salieron a las calles de Estados Unidos pidiendo aire limpio, ríos sin petróleo y un futuro menos contaminado. EL PLANETA ENFRENTA UNA TRIPLE CRISIS: CLIMÁTICA, DE BIODIVERSIDAD Y DE CONTAMINACIÓN En 2009, la ONU oficializó el 22 de abril como el Día Mundial de la Madre Tierra. FREEPIK.
ES Día de la Tierra 2025: Un llamado urgente a cuidar nuestro único hogar La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, releva los avances de Chile en materia de sostenibilidad, como la implementación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y la Ley Marco de Cambio Climático. El llamado es claro: tomar conciencia y acelerar la acción climática para proteger la Tierra..