Nueva metodología dispara la pobreza multidimensional de Tarapacá al 34,2%
Nueva metodología dispara la pobreza multidimensional de Tarapacá al 34,2% multidimensional de Tarapacá Comisión entregó informe al Presidente que moderniza criterios con los que se mide.
Germán Pozo-Sanhueza german pozoGestrellaiquiquecl a Comisión Asesora L Presidencial de Expertos para la Actualización de la Medición de la Pobreza entregó este jueves al Presidente Gabriel Boric un informe de 132 páginas, en el que plantea una propuesta para modernizar los criterios con que se mide la pobreza en Chile, tanto por ingresos como en su dimensión multidimensional. Bajo esta metodología actualizada, la comisión recalculó las tasas de pobreza publicadas para las encuestas Casen de 2017,2020 y 2022.
Anivel nacional, la pobreza por ingresos habría sido de 24,2%, 32,2% y 22,3%, respectivamente, cifras muy superiores a las oficiales de esos años (8,7%, 10,8% y 6,5%). En relación a la última medición de 2022, la comisión señala que, a nivel regional, Tarapacá se ubicó como la de mayor índice de pobreza multidimensional, con una tasa del 34,2%, muy por sobre el 23,8% que marcaba la Casen con la metodología tradicional, con carencias en educación, salud, trabajo y seguridad social, vivienda y entorno junto a redes, y cohesión social, junto con ser la cuarta con menor tasa de pobreza por ingresos.
Además, Tarapacá registra el porcentaje más alto de pobreza severa, con un 16,9% bajo la metodología propuesta, muy por encima del promedio nacional de 10,6%. Esto contrasta con la medición oficial de Casen 2022, que reportó una tasa de pobreza severa del 4,5% en la región, frente al 2% a nivel país.
La seremi de Desarrollo Social, Patricia Pérez, afirmó que "el Gobierno permanentemente está evaluando medidas para mejorar la calidad de vida de las personas, a lo largo de todo el país". Sobre las propuestas de la Comisión Asesora Presidencial de Expertos para la Actualización de la Medición de la Pobreza, indicó que "no TARAPACÁ REGISTRA EL PORCENTAJE MÁS ALTO DE POBREZA SEVERA, detasa de pobreza multidimensional registró Tarapacá según la Comisión. son vinculantes, pero sí son importantes" y que "ahora viene un proceso de revisión de la información entre julio y septiembre, donde el Gobierno definirá cuáles son aplicables, considerando criterios técnicos (... ) por ahora no se puede adelantar qué medidas se tomarán, porque va a depender de los resultados de las mediciones de la Casen 2024". La socióloga Victoria Cardemil explicó una de las causas de esta mayor tasa de pobreza percibida por la Comisión responde alincremento de la migraciónen Tarapacá, especialmente aquella que hizo inmente aquella que hizo inNueva metodología dispara la pobreza AGENCIA UNO / greso al territorio de forma irregular. "La migración irregular es un cálculo clave dentro de la ecuación para calcular los niveles de pobreza. Junto a esto, influye la desigualdad que existe en la sociedad chilena y la inseguridad que actualmente vive el país.
Para resolver esto debemos tener instituciones más inclusivas". Marcos Gómez, gerente general de la Asociación de Industriales de Iquique de Industriales de Iquique al 34,2% REDIFINICIÓN Eltrabajo desarrollado porla Comisión Asesora Presidencial de expertos durante un año y medio, propone una redefinición dela línea de pobreza incorporando una canasta de alimentación saludable y ajustes por tipo de vivienda, usando como insumo la VIII Encuesta de Presupuestos Familiares.
Enelcaso dela pobreza multidimensional, se mantienen las cinco dimensiones actuales (educación, salud, trabajo y seguridad social, vivienda y entorno, redes y cohesión social), perose incorporan nuevos indicadores como aprendizajey conectividad digital. (AI) calificó como "profundamente alarmantes" las cifras de pobreza multidimensional entregadas por la Comisión Asesora Presidencial. "Esta nueva medición, más exigente y precisa, evidencia brechas estructurales que impactan directamente en el desarrollo social y productivo de la región". Advirtió que la pobreza no solo limita las oportunidades sociales, sino que también "reduce el potencial de nuestra industria y la disponibilidad de capital humano calificado". mano calificado". mano calificado"..