Autor: EDUARDO MORAGA VÁSQUEZ
“Falta actitud y dinamismo para enfrentar los problemas”
“Falta actitud y dinamismo para enfrentar los problemas” “La ausencia del zas y su ejemplo. El cariño de la gente r o q u e d a n portante, peun vacío impapá genera sus enseñante consuela. Hasta hoy nos llegan mensajes de todo tipo de personas, de autoridades, de políticos de todos los sectores, de gente del campo. Te ayuda a dimensionar lo que el papá hizo y a toda la gente que marcó”, afirma Ricardo Ariztía Tagle.
En su oficina en Talagante, en una casa de estilo colonial, de gruesas paredes que ayudan a amortiguar el ruido de la cercana carretera que une Santiago con San Antonio, tiene numerosas fotos con su padre, Ricardo Ariztía de Castro, varias de ellas conduciendo motos. También una foto con la ex Presidenta Michelle Bachelet mientras ella le entregaba un premio otorgado por la Sociedad Nacional de Agricultura. A casi tres meses de la muerte de su padre, por primera vez acepta hablar con un medio masivo de comunicación. Padre e hijo desarrollaron una estrecha unión.
La activa carrera gremial de Ariztía de Castro, que lo llevó a encabezar la Confederación de la Producción y del Comercio el máximo gremio empresarial de Chile tras pasar un par de períodos como presidente de la SNA y de la Federación de Productores de Fruta, lo puso varias veces en el centro de la discusión política y económica nacional. Además, asumió la dirección nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario, Indap, durante la primera administración del presidente Sebastián Piñera. Tras bambalinas, Ariztía Tagle tomó una creciente responsabilidad en los negocios agrícolas de la familia. “Se dio una coyuntura a una temprana edad, en la que el papá comenzó a dedicarse al sector gremial. Me fue entregando responsabilidades, y como se fueron dando los resultados, él tomaba más responsabilidades en el sector gremial o público. Éramos una dupla, jugábamos de taquito, nos entendíamos muy bien. El papá estaba tranquilo en su servicio al país, porque sus propias cosas estaban funcionando relativamente bien”, recuerda. Ariztía Tagle también se dio espacio para emprender de manera independiente.
De hecho, hoy es un actor central en la llegada de fondos de inversiones internacionales al agro chileno a través de su empresa ATF Gestión, que administra huertos de paltas, limones, naranjos, mandarinos, nogales y ha tenido un papel relevante en los avellanos.
Por estos días trabaja junto a María Cristina y Francisca, sus dos hermanas, en la creación de una fundación para impulsar el desarrollo de la agricultura campesina y seguir el legado de su padre en Indap. Antes de fin de año, debería estar en marcha. FELIZ EN EL INDAP A pesar de que Ricardo Ariztía de Castro estuvo a la cabeza del empreconectarlos con grandes empresas. Iba a los supermercados a hacer de puente con la agricultura campesina. Tenía 66 años cuando asumió y no tenía domingos. Pasaba los siete días de la semana viajando de Visviri a Puerto Williams.
Formó un equipo de personas muy bueno que le permitió desarrollar lo que se hizo en Indap”. “Como familia, dijimos este legado hay que mantenerlo, queríamos hacer algo hacia los demás, tal como al papá le gustaba. Estamos diseñando una fundación con foco en la pequeña agricultura, con apoyo técnico y comercial, una especie de puente entre agricultores, técnicos y empresas comercializadoras.
En tu caso particular, trabajas con grandes fondos de inversiones internacionales, ¿por qué enfocarse en una fundación para la agricultura campesina? Tenemos una formación que sariado nacional, su hijo tiene claro el lugar en que fue más feliz en su carrera pública: el Indap. “De los trabajos que tuvo el papá el que más lo llenó, con el que llegaba más contento, era el de Indap.
Disfrutaba estar con los pequeños productores, buscar las soluciones, mejorar sus maquinar i a s, c o n s e g u i r l e s t é c n i c o s, De los trabajos que tuvo el papá el que más lo llenó, con el que llegaba más contento, era el de Indap.
Disfrutaba estar con los pequeños productores, buscar las soluciones” A tres meses de la muerte de su padre, Ricardo Ariztía de Castro, histórico líder empresarial y agrícola, explica que su familia está por lanzar una fundación para promover el desarrollo campesino.
RICARDO ARIZTÍA TAGLE: Como gestor clave de la llegada de fondos de inversiones internacionales al agro chileno, cree que Chile tiene un amplio potencial, pero también que las políticas públicas marchan lento en el manejo del agua, cuidado fitosanitario y la seguridad en los sectores rurales. RICARDO ARIZTÍA TAGLE:. En marzo de 2024 en María Pinto, Región Metropolitana, acompañados de Ricardo Ariztía Correa. Ricardo Ariztía Tagle. Tres generaciones de directores de la SNA: Ricardo Ariztía de Castro, Ricardo Ariztía Ruiz y Ricardo Ariztía Tagle. En 2009 la Presidenta Bachelet le entregó un reconocimiento.
“Falta actitud y dinamismo para enfrentar los problemas” FALTA DE VOLUNTAD POLÍTICA EN EL AGUA “Regamos 900 mil hectáreas, que son el 1,2% de la superficie del país, y logramos exportar US$ 10 mil millones, generar un millón de empleos. Hay agua sobrante, donde podemos mantener perfectamente los mínimos para el medio ambiente. Podemos hacer algo que sabemos que funciona, como los embalses de cabecera, que terminan siendo reguladores y reserva de aguas”, sostiene Ricardo Ariztía Tagle. “Nos llevamos en puras conversaciones y no avanzamos. Se necesita voluntad política. Nos demoramos 10 años en discutir sobre los embalses intraprediales.
Recién dio un paso en la Cámara de Diputados”. SERGIO ALFONSO LÓPEZ muy dinámicos para adaptarse a la cambiante demanda mundial por alimentos, el resto del país, especialmente las políticas públicas, no vaya a la misma velocidad. “Trabajamos en un entorno económico abierto, y eso significa una alta competencia. Hay que buscar mejoras día a día. Quien crea que la agricultura es estable y tranquila está muy equivocado. Esa agilidad tiene que ir en concordancia con los servicios públicos de apoyo a la agricultura. Esa es la agilidad que no se ve”. ¿En qué se nota esa menor velocidad del Estado? Hay cientos o miles de toneladas que pasan nuestras fronteras con controles mínimos. Como resultado, tenemos focos reiterativos de mosca de la fruta en toda la zona productiva, lo que compromete nuestras exportaciones. El Servicio Agrícola y Ganadero requiere una modernización para dar respuesta al crecimiento frutícola”. “Te pongo también el ejemplo de la Dirección General de Aguas, DGA. La última vez que consulté, hace dos meses, había 16 mil solicitudes pendientes.
Eso tranca las inversiones”. “Además, tenemos claridad del impacto de la delincuencia y de los grupos de crimen organizado que están en los campos, pero que poco o nada se hace”. “Nos roban transformadores, bombas, productos fitosanitarios, las camionetas de los administradores, las motos de trabajo, los tractores, los generadores y hasta las plantas recién plantadas”. “Nos llenamos de búnkeres.
Las propiedades se parecen más a campos de concentración llenos de concertinas, de zanjas y drones volando día y noche”. “Peor aún, tenemos varios ejemplos de containers de nueces y cerezas que han llegado a destino, y los recibidores abren los containers y están vacíos.
Es un desprestigio para Chile”. “¿Cuánto tiempo se lleva conversando sobre el crecimiento de puertos como San Antonio y Valparaíso? En paralelo, crece y crece la industria frutícola”. “Eso genera menos interés por invertir, pérdida de competitividad, y repercute en el crecimiento del país, en los salarios, en los puestos de trabajo. Falta actitud y dinamismo para enfrentar los problemas”. agrícolas. Luego, requieren de empresas que les gestiones sus inversiones. Es bueno para Chile que lleguen estos inversionistas institucionales, pues traen capital, tecnologías, sistemas de gestión y de control.
Son proyectos modernos, exigentes”. ¿No se corre el riesgo de que la llegada de inversionistas institucionales cree un agro de dos velocidades? La agricultura tiene espacio para los grandes, los medianos, hay nichos en todas partes. “Los proyectos que traen tecnología, escala, a veces, permiten abrir nuevos mercados, lo que a la larga beneficia a todos.
La competencia no está entre los agricultores dentro de Chile, sino entre países”. Pero uno ve críticas entre los agricultores sobre el estado del país, ¿cómo se entiende que lleguen fondos internacionales? A estos fondos les interesa diversificar sus inversiones. Por lo tanto, son varios los países en los que invierten, y Chile tiene una evidente oportunidad para alimentar al mundo.
Partiendo por nuestro clima mediterráneo, siguiendo la contraestación respecto del hemisferio norte, los 50 tratados de libre comercio, el patrimonio fitosanitario del país y, sobre todo, un ecosistema de personas e infraestructura que conocen el negocio frutícola por más de 40 años. Chile es un actor en la cadena mundial de los cultivos permanentes. “Por supuesto, necesitamos tener un Chile con políticas claras y estables. Uno mira que hay inestabilidades y que efectivamente también hay problemas. En el último tiempo, ha empeorado”. que era su foco familiar. Contactaron a varios posibles compradores y cerraron tratos con la familia Böttiger, dueña de Tattersall. Eso sí, ellos les pidieron seguir presentes en la firma con un porcentaje minoritario. Mientras tanto, para 2016, ATF Gestión ya había logrado su primera administración de fondos institucionales extranjeros. “Hasta hace 20 años, los fondos de gran tamaño, básicamente una especie de AFP, no invertían en el agro.
Sin embargo, factores como la demanda creciente de alimentos por el aumento de la población en el mundo y el que la tierra es una especie de protección contra la inflación ayudaron a crear la categoría de inversión en agricultura”. Ariztía Tagle explica que los fondos de inversión tienen políticas de diversificación. Es por eso que de los cultivos anuales, como el trigo, maíz o soya, saltaron a los cultivos permanentes, como los frutales. Ahí es donde aparece Chile en el radar.
“Los fondos van invirtiendo en ciertos países, los que tienen ciertas características, como estabilidad, obviamente, aparte de las condiciones MÁS AGILIDAD DEL ESTADO A Ricardo Ariztía Tagle le preocupa que mientras ve a los agricultores tiene un compromiso social con el campo. Creemos que el campo va a funcionar cuando los grandes y los pequeños productores tengan buenos resultados.
“Uno no puede estar trabajando en lo propio, por muy grande que sea, sin preocuparse de los más pequeños, que no tienen las mismas herramientas”. ¿Qué le pasa a un país cuando no hay preocupación por los que tienen menos oportunidades? Se fragmenta cuando pasa eso y te puede conducir a eventos sociales complejos. No puede ser que si uno tiene un campo que lo riega y está completamente verde, al lado haya un APR N. de la R. : un sistema de agua potable rural sin agua.
“No sacamos nada con tener buenos proyectos mientras haya un porcentaje importante de personas en sectores rurales sin acceso a las tecnologías, viviendo en otro mundo; eso va a fragmentar la sociedad”. LLEGAN LOS FONDOS INTERNACIONALES En 2014, Ricardo Ariztía Tagle creó ATF Gestión con el fin de administrar campos agrícolas para fondos de inversiones. Veía una oportunidad en la llegada a Chile de fondos de inversión, usualmente abocados a generar recursos para pensiones. Al año siguiente, con su padre tomaron la decisión de vender AgroRiego. La empresa había sido pionera en la introducción de riego tecnificado en Chile en la década del 70. Ariztía Tagle recuerda a su padre trabajando en el taller donde se armaban los sistemas y viajando a ferias para traer las últimas innovaciones. AgroRiego creció tanto que creyeron que era mejor que tuviera una gestión dedicada. La complejidad comercial y técnica exigía habilidades distintas de la producción agrícola, Te pongo el ejemplo de la Dirección General de Aguas, DGA. La última vez que consulté, hace dos meses, había 16 mil solicitudes pendientes. Eso tranca las inversiones”..