Economía chilena espera con buena cara los inciertos efectos de la guerra comercial
Economía chilena espera con buena cara los inciertos efectos de la guerra comercial FACTOR ECONÓMICO Economía chilena espera con buena cara los inciertos efectos de la guerra comercial POR R. LUCERO, R. MARTíNEZ VS. VALDENEGRO Las Las sonrisas volvieron, pero la duda es cuánto podrian durar.
El Indicador Mensual de Actividad Económica (lmacecj de marzo subió 3,8% en relación con el mismo lapso de 2024, una cifra algo por encima de lo esperado y suficiente para que la expansión del primer trimestre alcanzara un 2% anual.
Si bien en el resultado informado por el Banco Central fue determinante determinante el día hábil adicional con el que cantó el tercer mes del año, la medición sin este efecto también sugirió un dinamismo que valoró el mercado. De hecho, la variación desestacionalizada fue de 0,8% respecto a febrero y de 2,2% en términos anuales.
Determinantes en este desempeño desempeño fueron los avances dela minería (4,3%), industria manufacturera [6,1%), comercio (8,9%) y servicios [2,7%). Y el impulso, como lo señaló la economista jefa de Fintual, Priscila Robledo, permitió más que compensar compensar la puntual baja mensual de 0,6% en febrero, un periodo golpeado por el efecto calendario [en 2024 había sido bisiesto) y por el masivo apagón que sufrió el país. Vital en su opinión fue la minería. Y lo más auspicioso, es que se trata de un efecto que podría persistir.
Esto, por cuanto planteó el reporte de Scotia, el alto dinamismo del rubro obedeció a una recuperación de la producción de cobre debido a mantenciones e interrupciones en meses previos, por lo que no esperan reversiones en los próximos meses en esta línea. En paralelo, los servicios personales personales podrian responder al aumento en las atenciones en los servicios de salud.
Con esto, resaltó Scotia, “el lmacec alcanzó su máximo nivel nivel desestacionalizado en la serie histórica, al igual que los servicios”. Otro viento a favor que identificaron identificaron fue el incremento de la inversión pública de 13% anual en términos reales durante el primer trimestre. De acuerdon con cifras de la Dirección de Presupuestos (Dipres), el gasto de capital registró un avance de 18,5% respecto de la Ley aprobada, siendo el mayor nivel de ejecución desde 2010.
Pero, al mismo tiempo, distintos economistas advirtieron sobre el vuelo transitoria que podría estar representando el comercio, “donde aún persiste el empuje de las compras compras de turistas argentinos, efecto que debiera tender a moderarse los próximos meses expuso el reporte de Coopeuch.
Las dudas y la tasa Precisamente, lo que todos los análisis hacen notar es que el com portamiento futuro de la economía chilena está supeditada al remezón -aún incierto que provocaría el alza arancelaria anunciada por la administración de Donald Trump el 2 de abril, fecha que ha marcado un zigzag de acontecimientos, incluida una dura respuesta en el mismo sentido de China.
“Si bien la economia ha mostrado mayor dinamismo desde fines del año pasado apoyada por exportaciones, exportaciones, turismo y maquinaria, anticipamos una desaceleración en los próximos meses, debido al 4,0 4,0 1,8 1,9 FLJNTF BANCO CFNTPA{ deterioro del entorno internacional y al desvanecimiento de factores transitorios positivos”, señaló Banco Santander. Entremedio persistirá algo el ruido derivado del calendario.
Por ejemplo, los primeros cálculos para el lmacec en abril se ubican entre 1,5% y 2,5% anual -planteado por Scotiay el 1,7% -de Coopeuch-, dada la alta base de comparación de igual mes de 2024 14%), que contó contres días hábiles más a su favor; además del hecho que ahora incluyó Semana Santa. Pese a ello, lasproyecciones para la expansión del Producto Interno Bruto (PIB) este año y el próximo no se distancian mucho del 2% del que también habla el cálculo del PIB tendencial del Banco Central.
Y ante pronósticos de 1,8% de Coopeuch, se suma la mejora que aplicó el gerente de Estudios de Gemines, Alejandro Fernández, a sus proyecciones para el P18 de 2025 de 1,9% a 2,0% y 2026 de 2,0% a 2,1%, respectivamente.
Estos números asumen que entrando entrando al segundo semestre se comenzarán a sentirlos efectos de la desaceleración internacional, “que puede ser más pronunciada a lo que se está anticipando considerando el muy violento shock arancelario de Estados Unidos”, expuso.
De cara al futuro, como agregó el head de Economía y Estrategia de Zurich AGF, Diego Valda, factores como la inflación y los niveles de las tasas de interés serán determinantes determinantes para sostener esa velocidad en torno al 2% al cierre de año.
Mientrasquea su juicio la incertidumbre incertidumbre global podria deteriorar la actividad económica global, O N D E F M 2025 afectando negativamente negativamente al sector externo en Chile; desde Scotia opinaron que el escenario de crecimiento del PIB del Banco Central “no se encuentra en jaque”. En este punto, señalaron que las estimaciones del Informe de Política Monetaria [IPoM) de junio, el ente emisor “se encontrará con un crecimiento superior al estimado, que compensará el menor impulso impulso externo y la revisión a la baja en el crecimiento mundial la que llevaría a mantener la proyección de crecimiento del PIB 2025 entre 1,75% y 2,75%”. De todas maneras, Robledo destacó destacó la importancia de que el Banco Central tome las cifras de marzo “con pinzas considerando que es una foto anterior al “Día de la Liberación”. ” Las cifras recientes son coherentes coherentes con la actual postura monetaria monetaria neutral del Central. Seguimos esperando que la entidad recorte su tasa dos veces hacia finales de año afirmó.
Valda, cuyo escenario base considera considera una expansión del PIB en torno al 2,2% al término de este año, consideró “poco probable un recorte de la TPM en la próxima reunión de junio”, aunque hacia adelante anticipó dos de 25 puntos puntos base.
Más categórica, la analista económica económica de Econsult, Carolina Krefft, EL DETALLE N POR SECTORES [ ItVAR. 12MESESI j y consideró que la política monetaria “tiene espacio para ser más expansiva expansiva en el corto plazo”. Lo anterior, en el entendido que el conflicto arancelario no tendría necesariamente efécto inflacionario en el país. Ante ello, opinó que el mayor riesgo a ponderar ahora para el Banco Central debiese ser el menor dinamismo en la actividad.
Para reforzar este punto, reparó en que si se mira el dato del crecimiento trimestral anual izado -como se usa en EEUU, el resultado da 2,2%, pero al excluir el sector minero se modera a 1,5%, por debajo del tendencial de 2%. El mismo ministro de Hacienda, Mario Marcel, llamó a la cautela.
Teniendo como punto de partida las positivas cifras que destacó de los últimos meses, dijo que no hay que precipitarse a las proyecciones para el año, porque sabemos que hay elementos de incertidumbre que son importantes”. De todas formas, ante la preocupación preocupación por la guerra comercial, expresó: “Esto nos da bastante más seguridad respecto de la solidez de la economía chilena para enfrentar una coyuntura más desafiante. 0 El Imacec creció en marzo más de lo esperado, lo que se tradujo en una expansión de 2% en el primer trimestre. La duda es si este ritmo podría mantenerse al cierre del año dado el impacto del conflicto arancelario impulsado por EEUU y respondida, en especial, por China, lo que tiene al mundo en vilo. La evolución del último año de la actividad (% var. 12 meses) 6,8 5,5 3,2 2,8 2,3 2,3 3,8 E F 2024. 1 -OCIO COM.