Autor: MAXIMILIANO VILLENA
BC mantiene tasa en 5% en medio de incertidumbre por escenario global
BC mantiene tasa en 5% en medio de incertidumbre por escenario global De forma unánime, el consejo del Banco Central optó por una tercera mantención consecutiva del tipo rector, e insistió en la "necesidad de cautela" respecto a la inflación, pese a que ve señales de que continuaría en el futuro su trayectoria rumbo a la meta.
MAXIMILIANO VILLENA Una nota de cautela ante los anuncios deimposición dearanceles pusoel Banco Central, que en su Reunión de Política Monetaria de este martes, en la que acordó -por unanimidad del consejo mantener la tasa de interés en 5%. Según la entidad comandada por Rosanna Costa, "los cambios en la política comercial a nivel global han deteriorado las perspectivas de crecimiento mundial, a la vez que han aumentado la incertidumbre sobre su evolución futura". En esa línea, explicó que "la magnitud y temporalidad de estos efectos en la economía local aún son inciertos. Respecto de la inflación, si bien continuará en niveles elevadosenloinmediato, suevolución reciente y la de sus principales determinantes reafirman las perspectivas de convergencia contenidasen el lPoM de marzo. Con todo, se mantiene la necesidad de cautela". Ante este escenario, señaló que "el Consejo evaluará los próximos movimientos dela TPM teniendo presente la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la convergencia inflacionaria.
Además, reafirma su compromiso de conducir la política monetaria con flexibilidad, de manera que la inflación proyectada se ubique en 3% en el horizonte de dos años". Esta es la tercera mantención consecutiva de la TPM, luego de las reuniones de enero y de marzo.
Según el BC, los cambiosen la política comercial a nivel global "han deteriorado las perspectivas de crecimiento mundial, a la vez que han aumentado la incertidumbresobre su evolución futura". No obstante, "la magnitud y temporalidad de estos efectos en la economía local aún son inciertos. Respecto de la inflación, si bien continuará en niveles elevados en lo inmediato, su evolución reciente y la de sus principales determinantes reafirman las perspectivas de convergencia contenidas en el IPoM de marzo. Con todo, se mantiene la necesidad de cautela". Sobre la evolución dela inflación, el BCagregó que "en marzo, lainflación total se ubicó en 4,9% anual, en línea con lo previsto en el último! lPoM.
La inflación subyacente, encambio, fue algo menor quelo proyectado (3,7% anual), diferencia que se explicó tanto por la evolución de los precios de bienes como de servicios, aunque con la influencia de ítems puntuales en estos últimos". "Las expectativas de inflación a dos años plazo se han ajustado hacia 3%, si b ien algunos indicadores siguen por sobre ese valor", indicó.
Andrés Pérez, economista jefe de Itaú, señala que "creemos que el Consejo solo discutió la opción de mantener la tasa en 5%", y que "estimamos que la TPM en términos reales ex ante, es decir, descontándole la expectativa de inflación a un año de la TPM nominal, llega a 1,4% en el rango superior de lo planteado por el BC (0,5 -1,5%). Medida en términos ex post, la tasa se encuentra dentro de las más bajas del mundo". El economista jefe de BCI, Sergio Lehmann, señala que * si bien reconoce un impacto de la guerra comercial y una inflación subyacente que desciende algo más rápido, prevalece un tono de cautela.
Me parece que hay espacio para reconocer que los recortes detasas podrían retomarse durante el segundo semestre". Según Bice Inversiones, "aún noestánlos argumentos suficientes para reanudar el proceso de bajas en la TPM en el corto plazo, por cuanto la inflación mantiene una evolución sobre los objetivos y existe una alta incertidumbre los objetivos y existe una alta incertidumbre sobre su comportamiento futuro debido a los elementos externos". No obstante, apuntó que "en la medida que las condiciones transiten hacia un escenario de menores riesgos al alza sobre la evolución de la inflación, sumado a mayores grados de holgura si la Reserva Federal realiza eventuales recortes en su tasa de Fondos Federales, podríamos observar bajas en la TPM en el segundo semestre que la podrían llevar a un nivel de 4,5% a fin de año". ESCENARIO INTERNACIONAL Sobre los anuncios arancelarios por parte de EEUU y su impacto global, el Banco Central sostuvo que "la incertidumbre acerca de las perspectivas para la economía mundial ha aumentado considerablemente desde la reunión anterior, en particular tras los anuncios arancelarios realizados por Estados Unidos a inicios de abril y sus desarrollos posteriores". Ajuicio del Emisor, los anuncios han llevado a "una percepción negativa sobre el desempeño futuro de la economía estadounidense, junto con perspectivas de mayor inflación.
En el resto del mundo, también se percibe que estoseventos y los conflictos geopolíticos tendrán toseventos y los conflictos geopolíticos tendrán TASA DEPOLÍTICA MONETARIA TASA DEPOLÍTICA MONETARIA En% 7,7 6,9 6,1 0,00 5,3 29 abril 29 abril 45 E'FIMA ¡ MJ J:A¡ S:OIN DEF MA 2024 LA TERCERA efectos negativos en el crecimiento.
Respecto de las presiones sobre los precios, podrían reducirse en aquellos países que no modifiquen su política comercial". En su análisis, el BCsostuvo que losanuncios implicaron movimientos significativos de los mercados financieros globales, donde resalta "la evolución de las tasas de largo plazo estadounidenses --que tuvieron alzas importantes durante abrily el dólar, que no ha sido la habitual ante eventos de incertidumbre global en los que suele actuar como refugio". Estos movimientos se diferencian de lo ocurrido en otras economías, donde se anotan caídas de las tasas de largo plazo en varias de ellas y movimientos mixtos de las monedas. "Respecto de las bolsas, se aprecian movimientos mixtos, destacando la caída en Estados Unidos y el aumento en América Latina. En este período, el precio del cobre (BML) ha bajado en torno a 3%, mientras el precio del barril de petróleo (promedio WTI-Brent) ha caído cerca de 12%", detalló. En Chile, explicó, las condiciones financieras "han mejorado, observándose una disminución de las tasas de interés de corto y largo plazo, una apreciación del peso y un alza dela bolsa.
El crédito no muestra grandes cambios". En este contexto, "los indicadores de actividad continúan apuntando a un mayor dinamismo reciente, en buena parte por el desempeño de sectores de oferta asociados a las exportaciones, acompañado de una recuperación gradual de la demanda interna", indicó. Q gradual de la demanda interna", indicó. Q FUENTE: Banco Central.